Diferencia entre revisiones de «Palacio de Pena»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Pena-medio-cut.JPG|thumb|right|El palacio de Pena]]
[[Archivo:Pena-medio-cut.JPG|thumb|right|El palacio de Pena]]


El '''Palacio Nacional de Pena''' (en portugués ''Palácio Nacional da Pena'') es una de las principales residencias de la [[Rey de Portugal|familia real portuguesa]] durante el siglo XIX y a la vez constituye una de las máximas expresiones del [[romanticismo|estilo romántico]] del Siglo XIX en Portugal. Se encuentra en la [[freguesia]] [[Sintra|sintrense]] de [[São Pedro de Penaferrim]]. El 7 de Julio del 2007 fue elegido como una de las [[Siete Maravillas]] {{Portugal}}.
El '''Palacio Nacional de Pena''' (en portugués ''Palácio Nacional da Pena'') es una de las principales residencias de la [[Rey de Portugal|familia real portuguesa]] durante el siglo XIX y a la vez constituye una de las máximas expresiones del [[romanticismo|estilo romántico]] del Siglo XIX en Portugal. Se encuentra en la [[freguesia]] [[Sintra|sintrense]] de [[São Pedro de Penaferrim]]. El 7 de Julio del 2007 fue elegido como una de las [[Siete Maravillas]] {{Portugal}}.
Línea 10: Línea 10:
== Historia ==
== Historia ==


[[Imagen:Ippar-palacio-pena-aerea.jpg|300px|thumb|right|Vista aérea del palacio en lo alto del cerro]]
[[Archivo:Ippar-palacio-pena-aerea.jpg|300px|thumb|right|Vista aérea del palacio en lo alto del cerro]]


Fue el príncipe [[Fernando II]] {{Portugal}}, esposo de la reina [[María II]] {{Portugal}}, quien ordenó la construcción del palacio de Pena en 1836. El príncipe, católico de origen alemán, se enamoró de la zona de [[Sintra]] en una excursión que realizó junto a su esposa. En esta excursión, la pareja real pudo contemplar las ruinas de un antiguo monasterio devastado a raíz del terremoto de 1755. El monasterio había sido de los frailes [[Jerónimo de Estridón|jerónimos]] y fue construido, originariamente, por el rey [[Juan II de Portugal|Juan II]] y transformado, de forma substancial, por el rey [[Manuel I de Portugal|Manuel I]] que, cumpliendo una promesa, ordenó la reconstrucción del monasterio en honor de ''Nossa Senhora da Pena'', la Madre de Dios de la Peña (''Palácio da Pena'' quiere decir precisamente «palacio de la Peña», en referencia a su situación sobre un cerro escarpado), y lo donó al orden de San Jerónimo.  
Fue el príncipe [[Fernando II]] {{Portugal}}, esposo de la reina [[María II]] {{Portugal}}, quien ordenó la construcción del palacio de Pena en 1836. El príncipe, católico de origen alemán, se enamoró de la zona de [[Sintra]] en una excursión que realizó junto a su esposa. En esta excursión, la pareja real pudo contemplar las ruinas de un antiguo monasterio devastado a raíz del terremoto de 1755. El monasterio había sido de los frailes [[Jerónimo de Estridón|jerónimos]] y fue construido, originariamente, por el rey [[Juan II de Portugal|Juan II]] y transformado, de forma substancial, por el rey [[Manuel I de Portugal|Manuel I]] que, cumpliendo una promesa, ordenó la reconstrucción del monasterio en honor de ''Nossa Senhora da Pena'', la Madre de Dios de la Peña (''Palácio da Pena'' quiere decir precisamente «palacio de la Peña», en referencia a su situación sobre un cerro escarpado), y lo donó al orden de San Jerónimo.  
Línea 37: Línea 37:
Sobre este arco, sujetando una ventana superior, se colocó una figura en relieve de un ser híbrido medio-pez medio-hombre, saliendo de una concha, con una cabeza cubierta por cabellos que se convierten en un tronco de [[parra]], cuyas ramas están sujetadas por los brazos del personaje.Esta imagen recuerda a propósito a otra de un hombre con barba existente en el [[coro]] del convento de Cristo de Tomar, transformado ahora en un ser casi demoniaco. este conjunto se conoce como el pórtico de Tritón y fue diseñado por [[Fernando II de Portugal|DonFernando]] como ''"una alegoría de la creación del Mundo"''. Ello se debe a que la figura muestra de alguna manera la relación entre los cuatro elementos.Para remarcar aún más la unión con el Convento de Tomar, la ventana existente en el lado opuesto de este arco copia un famoso vano de [[manuelino|estilo manuelino]] allí existente, cuya autoría se atribuye a [[Diego de Arruda]]. El conjunto de las diversas [[garita]]s, las terrazas a distintos niveles y el revestimiento de las paredes con [[azulejo]]s hispano-árabes son también elementos importantes de este conjunto.
Sobre este arco, sujetando una ventana superior, se colocó una figura en relieve de un ser híbrido medio-pez medio-hombre, saliendo de una concha, con una cabeza cubierta por cabellos que se convierten en un tronco de [[parra]], cuyas ramas están sujetadas por los brazos del personaje.Esta imagen recuerda a propósito a otra de un hombre con barba existente en el [[coro]] del convento de Cristo de Tomar, transformado ahora en un ser casi demoniaco. este conjunto se conoce como el pórtico de Tritón y fue diseñado por [[Fernando II de Portugal|DonFernando]] como ''"una alegoría de la creación del Mundo"''. Ello se debe a que la figura muestra de alguna manera la relación entre los cuatro elementos.Para remarcar aún más la unión con el Convento de Tomar, la ventana existente en el lado opuesto de este arco copia un famoso vano de [[manuelino|estilo manuelino]] allí existente, cuya autoría se atribuye a [[Diego de Arruda]]. El conjunto de las diversas [[garita]]s, las terrazas a distintos niveles y el revestimiento de las paredes con [[azulejo]]s hispano-árabes son también elementos importantes de este conjunto.


[[Imagen:Nt-palaciopena-tritao.jpg|200px|thumb|right|Figura de Tritón]]
[[Archivo:Nt-palaciopena-tritao.jpg|200px|thumb|right|Figura de Tritón]]
La planta del edificio es bastanta irregular, ya que está condicionada al relieve montañoso de la peña y la existencia allí de una construcción previa, la Capilla de Nuestra Señora de la Peña.El resultado es un edificio con un núcleo cuadrado organizado en torno a un claustro, y otro edificio alargado. Las [[fachadas]] están divididas regularmente por torsiones y [[ventanal]]es , así como por [[vanos]] cuadrangulares, rectangulares y semicirculares.Las torres y los baluartes tienen unos anillos en su exterior o en la superior que forman caminos para hacer la ronda(comunicándolos con otras torres), terrazas o bien miradores.Las torres cuadradas tienen garitas semicirculares con cúpulas cónicas.
La planta del edificio es bastanta irregular, ya que está condicionada al relieve montañoso de la peña y la existencia allí de una construcción previa, la Capilla de Nuestra Señora de la Peña.El resultado es un edificio con un núcleo cuadrado organizado en torno a un claustro, y otro edificio alargado. Las [[fachadas]] están divididas regularmente por torsiones y [[ventanal]]es , así como por [[vanos]] cuadrangulares, rectangulares y semicirculares.Las torres y los baluartes tienen unos anillos en su exterior o en la superior que forman caminos para hacer la ronda(comunicándolos con otras torres), terrazas o bien miradores.Las torres cuadradas tienen garitas semicirculares con cúpulas cónicas.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234445