Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Sofía»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Aya sofya.jpg|thumb|300px|Hagia Sophia, Estambul<br>{{coor dms|41|00|58|N|28|57|50|E|}}]]
[[Archivo:Aya sofya.jpg|thumb|300px|Hagia Sophia, Estambul<br>{{coor dms|41|00|58|N|28|57|50|E|}}]]


'''Iglesia de la Divina Sabiduría''' o '''Hagia Sophia''' (griego: &#902;&#947;&#953;&#945; &#931;&#959;&#966;&#943;&#945;, [[Idioma turco|turco]] ''Ayasofya Müzesi''), dedicada a la segunda persona de la Trinidad, es una de las obras cumbre del [[arte bizantino]]. Fue construida del 532 al 537,  durante el mandato de [[Justiniano]] en [[Constantinopla]], capital del Imperio Bizantino (hoy [[Estambul]], [[Turquía]]).  
'''Iglesia de la Divina Sabiduría''' o '''Hagia Sophia''' (griego: &#902;&#947;&#953;&#945; &#931;&#959;&#966;&#943;&#945;, [[Idioma turco|turco]] ''Ayasofya Müzesi''), dedicada a la segunda persona de la Trinidad, es una de las obras cumbre del [[arte bizantino]]. Fue construida del 532 al 537,  durante el mandato de [[Justiniano]] en [[Constantinopla]], capital del Imperio Bizantino (hoy [[Estambul]], [[Turquía]]).  
Línea 10: Línea 10:


Su arquitectura es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido especialmente variado por los otomanos, que lo enriquecieron con [[minarete]]s, espolones y otros contrarrestos. La idea del edificio fue el que la gran cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a cuatro arcos reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas que desviaran los empujes. Se evitaba así el uso del [[hormigón]], empleado por ejemplo en el [[Panteón]] de Roma.
Su arquitectura es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido especialmente variado por los otomanos, que lo enriquecieron con [[minarete]]s, espolones y otros contrarrestos. La idea del edificio fue el que la gran cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a cuatro arcos reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas que desviaran los empujes. Se evitaba así el uso del [[hormigón]], empleado por ejemplo en el [[Panteón]] de Roma.
[[Imagen:AyaSofya2006.JPG|thumb|300px|Hagia Sophia]]
[[Archivo:AyaSofya2006.JPG|thumb|300px|Hagia Sophia]]


La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros. La cúpula, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro, se apoya sin [[tambor]] en cuatro puntos y está rodeada por cuarenta pequeños contrafuertes separados por otras tantas ventanas, dando la sensación según Procopio de estar «suspendida del cielo por una cadena de oro». Por fuera, la masa de la gran iglesia se eleva no sin cierta armonía, pero sin demasiada gracia. La cúpula imponía una centralización bastante ajena a las basílicas del pasado, pero gracias a las pechinas y la traslación de los esfuerzos a las naves laterales, así como un refinado uso de la luz, «no parece decansar en base sólida». Se encuentra frente a la [[Mezquita Azul]].
La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros. La cúpula, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro, se apoya sin [[tambor]] en cuatro puntos y está rodeada por cuarenta pequeños contrafuertes separados por otras tantas ventanas, dando la sensación según Procopio de estar «suspendida del cielo por una cadena de oro». Por fuera, la masa de la gran iglesia se eleva no sin cierta armonía, pero sin demasiada gracia. La cúpula imponía una centralización bastante ajena a las basílicas del pasado, pero gracias a las pechinas y la traslación de los esfuerzos a las naves laterales, así como un refinado uso de la luz, «no parece decansar en base sólida». Se encuentra frente a la [[Mezquita Azul]].
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234068