Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pablo (Zaragoza)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{Monumentos}}' a '')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Zaragoza - San Pablo - Puerta principal y torre.jpg|thumb|250px|Entrada principal del lado sur y torre.]]
[[Archivo:Zaragoza - San Pablo - Puerta principal y torre.jpg|thumb|250px|Entrada principal del lado sur y torre.]]
La '''iglesia de San Pablo''' ha sido llamada la tercera catedral de [[Zaragoza]]. Está situada entre las calles de San Blas y San Pablo, en el [[Barrio de San Pablo (Zaragoza)|barrio de San Pablo]] de esta ciudad y su primera fábrica en estilo gótico-mudéjar data de finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV.
La '''iglesia de San Pablo''' ha sido llamada la tercera catedral de [[Zaragoza]]. Está situada entre las calles de San Blas y San Pablo, en el [[Barrio de San Pablo (Zaragoza)|barrio de San Pablo]] de esta ciudad y su primera fábrica en estilo gótico-mudéjar data de finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV.


Línea 14: Línea 14:
En el interior destaca su retablo mayor, realizado por [[Damián Forment]] en el siglo XVI y la torre mudéjar octogonal. En 1931 fue declarado monumento nacional y en 2001 fue incluida dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad que la Unesco decretó para los hitos más relevantes de [[mudéjar aragonés]].
En el interior destaca su retablo mayor, realizado por [[Damián Forment]] en el siglo XVI y la torre mudéjar octogonal. En 1931 fue declarado monumento nacional y en 2001 fue incluida dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad que la Unesco decretó para los hitos más relevantes de [[mudéjar aragonés]].
{| width="{{{ancho|33%}}}" class="noprint toccolours" style="clear: right; font-size:90%; margin:0 0 1em 1em; float: right;"
{| width="{{{ancho|33%}}}" class="noprint toccolours" style="clear: right; font-size:90%; margin:0 0 1em 1em; float: right;"
| [[Imagen:Flag of UNESCO.svg|35px|none|UNESCO|]]
| [[Archivo:Flag of UNESCO.svg|35px|none|UNESCO|]]
| [[Patrimonio de la Humanidad]]: '''[[Mudéjar aragonés]]'''
| [[Patrimonio de la Humanidad]]: '''[[Mudéjar aragonés]]'''
|}
|}


== Historia ==
== Historia ==
[[Imagen:Zaragoza - San Pablo - Torre.jpg|thumb|150px|Torre de San Pablo.]]La iglesia de San Pablo, en el siglo XIV, fue un templo de una sola nave de cuatro tramos cubiertos por bóvedas de crucería y cuyos contrafuertes generaban estrechas capillas con bóveda de cañón apuntado transversales al eje de la nave única. La cabecera remataba en un ábside poligonal de cinco lados. En los muros se abrían ventanas ojivales, una por cada tramo y por cada lienzo del ábside.
[[Archivo:Zaragoza - San Pablo - Torre.jpg|thumb|150px|Torre de San Pablo.]]La iglesia de San Pablo, en el siglo XIV, fue un templo de una sola nave de cuatro tramos cubiertos por bóvedas de crucería y cuyos contrafuertes generaban estrechas capillas con bóveda de cañón apuntado transversales al eje de la nave única. La cabecera remataba en un ábside poligonal de cinco lados. En los muros se abrían ventanas ojivales, una por cada tramo y por cada lienzo del ábside.


A su vez, y adosada a los pies de la iglesia, se levantó una torre en estilo mudéjar cuya obra finalizó antes de 1343. En los ángulos de los pies, se erigieron dos macizos contrafuertes circulares.
A su vez, y adosada a los pies de la iglesia, se levantó una torre en estilo mudéjar cuya obra finalizó antes de 1343. En los ángulos de los pies, se erigieron dos macizos contrafuertes circulares.


La ampliación principal de la parroquia se efectuó en el siglo XV con el añadido de dos naves laterales, mucho más estrecha la del costado norte. Con estos tramos se rodeó toda la fábrica primitiva, que continuaban por la cabecera como si se tratara de un deambulatorio, al otro lado del ábside poligonal y rodeando la torre; de este modo, ábside y torre quedaron integrados en la nueva planta. Así, las pequeñas capillas que estaban alojadas entre los contrafuertes desaparecieron para convertirse en espacios de transición entre la nave y las capillas laterales. Los nuevos tramos también incorporaron cubiertas de bóveda de crucería simple.  
La ampliación principal de la parroquia se efectuó en el siglo XV con el añadido de dos naves laterales, mucho más estrecha la del costado norte. Con estos tramos se rodeó toda la fábrica primitiva, que continuaban por la cabecera como si se tratara de un deambulatorio, al otro lado del ábside poligonal y rodeando la torre; de este modo, ábside y torre quedaron integrados en la nueva planta. Así, las pequeñas capillas que estaban alojadas entre los contrafuertes desaparecieron para convertirse en espacios de transición entre la nave y las capillas laterales. Los nuevos tramos también incorporaron cubiertas de bóveda de crucería simple.  
[[Imagen:Zaragoza - San Pablo - Puerta mudéjar.jpg|150px|thumb|*|Portada del lado norte.]]
[[Archivo:Zaragoza - San Pablo - Puerta mudéjar.jpg|150px|thumb|*|Portada del lado norte.]]
En cuanto al exterior, destaca la portada del lado norte, que da a la calle de San Blas, también el siglo XV, de estilo gótico y esculpida en alabastro. Recibió los nombres de Puerta de la Tramontana o Puerta del Santo Cristo. Consta de una puerta de arco rebajado deprimido rectilíneo que descansa en dos fustes o jambas, con capiteles de cardinas, a cuyos flancos se sitúan sendas esculturas de San Pedro y San Pablo bajo doseletes de traza gótica.  
En cuanto al exterior, destaca la portada del lado norte, que da a la calle de San Blas, también el siglo XV, de estilo gótico y esculpida en alabastro. Recibió los nombres de Puerta de la Tramontana o Puerta del Santo Cristo. Consta de una puerta de arco rebajado deprimido rectilíneo que descansa en dos fustes o jambas, con capiteles de cardinas, a cuyos flancos se sitúan sendas esculturas de San Pedro y San Pablo bajo doseletes de traza gótica.  


Línea 34: Línea 34:


También se reformó la decoración del interior. Consta en 1571 la de las ventanas del templo, que el maestro [[Juan de Miraso]] ornó con decoración renacentista de yesería.
También se reformó la decoración del interior. Consta en 1571 la de las ventanas del templo, que el maestro [[Juan de Miraso]] ornó con decoración renacentista de yesería.
[[Imagen:Puerta del Fosal (Iglesia de San Pablo, Zaragoza).jpg|thumb|150px|Puerta del Fosal.]]
[[Archivo:Puerta del Fosal (Iglesia de San Pablo, Zaragoza).jpg|thumb|150px|Puerta del Fosal.]]
Además de todo ello, en 1587 se abre una nueva portada a los pies, necesaria tras haberse remodelado este espacio al exterior, convertido en la actual plazuela de San Pablo. Recibió el nombre de Puerta del Fosal y, posteriormente, de Puerta de los Ajusticiados.
Además de todo ello, en 1587 se abre una nueva portada a los pies, necesaria tras haberse remodelado este espacio al exterior, convertido en la actual plazuela de San Pablo. Recibió el nombre de Puerta del Fosal y, posteriormente, de Puerta de los Ajusticiados.


Línea 40: Línea 40:


== Torre campanario ==
== Torre campanario ==
[[Imagen:Torre y linternas de San Pablo.jpg|thumb|150px|*|Torre mudéjar y linternas de las capillas del lado sur.]]
[[Archivo:Torre y linternas de San Pablo.jpg|thumb|150px|*|Torre mudéjar y linternas de las capillas del lado sur.]]
La torre es de planta octogonal con dos torres embutidas una dentro de la otra. En el espacio entre estos, discurre una escalera de bóveda de hiladas de aproximación. Tanto el edificio de la iglesia como la de la torre está realizada en ladrillo y presenta, en esta última, decoración mudéjar de espigas, arquillos apuntados y de frisos de rombos.  
La torre es de planta octogonal con dos torres embutidas una dentro de la otra. En el espacio entre estos, discurre una escalera de bóveda de hiladas de aproximación. Tanto el edificio de la iglesia como la de la torre está realizada en ladrillo y presenta, en esta última, decoración mudéjar de espigas, arquillos apuntados y de frisos de rombos.  


Línea 50: Línea 50:


== Retablo mayor ==
== Retablo mayor ==
[[Imagen:Retablo de San Pablo.jpg|150px|thumb|Retablo mayor.]]Una de las joyas de San Pablo es sin duda su retablo mayor. Fue encargado en 1515 a [[Damián Forment]], autor del retablo de la [[Basílica del Pilar]], y concluido en 1518. Está tallado en madera dorada y policromada. Contiene banco y cinco calles, más ancha y alta la central. Los espacios entre calles presentan pináculos con estatuas bajo doseletes góticos. Sin embargo el guardapolvo alberga ornamentación renacentista.
[[Archivo:Retablo de San Pablo.jpg|150px|thumb|Retablo mayor.]]Una de las joyas de San Pablo es sin duda su retablo mayor. Fue encargado en 1515 a [[Damián Forment]], autor del retablo de la [[Basílica del Pilar]], y concluido en 1518. Está tallado en madera dorada y policromada. Contiene banco y cinco calles, más ancha y alta la central. Los espacios entre calles presentan pináculos con estatuas bajo doseletes góticos. Sin embargo el guardapolvo alberga ornamentación renacentista.


En el cuerpo inferior de la calle central se aloja, en una hornacina avenerada, la imagen del titular del templo, el apóstol San Pablo, en una escultura exenta. Encima de este se sitúa un óculo que sirve como sagrario, como era habitual desde el retablo de [[Catedral del Salvador de Zaragoza|La Seo de Zaragoza]], del siglo XV. En el espacio superior figura un [[Calvario]].
En el cuerpo inferior de la calle central se aloja, en una hornacina avenerada, la imagen del titular del templo, el apóstol San Pablo, en una escultura exenta. Encima de este se sitúa un óculo que sirve como sagrario, como era habitual desde el retablo de [[Catedral del Salvador de Zaragoza|La Seo de Zaragoza]], del siglo XV. En el espacio superior figura un [[Calvario]].
Línea 83: Línea 83:


==== La Claustra ====
==== La Claustra ====
[[Imagen:Zaragoza - San Pablo - Torre desde el interior.jpg|thumb|150px|<small>Vista de los cuerpos inferiores de la torre y uno de los contrafuertes semicirculares desde el interior de la Claustra</small>]]
[[Archivo:Zaragoza - San Pablo - Torre desde el interior.jpg|thumb|150px|<small>Vista de los cuerpos inferiores de la torre y uno de los contrafuertes semicirculares desde el interior de la Claustra</small>]]
El espacio de los pies está convertido en dependencias de uso eclesiástico. Este espacio es denominado en la documentación de su ampliación como «La claustra».  
El espacio de los pies está convertido en dependencias de uso eclesiástico. Este espacio es denominado en la documentación de su ampliación como «La claustra».  


Línea 101: Línea 101:
==== Cabecera ====
==== Cabecera ====
Como se dijo, la circunda tras el presbiterio y el ábside del diseño inicial, un a modo de [[deambulatorio]] formado por tramos de bóvedas de crucería.  
Como se dijo, la circunda tras el presbiterio y el ábside del diseño inicial, un a modo de [[deambulatorio]] formado por tramos de bóvedas de crucería.  
[[Imagen:Detalle rejería iglesia de San Pablo (Zaragoza).jpg|thumb|150px|Detalle de la rejería gótica de la Capilla de la Virgen del Pilar (1529)]]
[[Archivo:Detalle rejería iglesia de San Pablo (Zaragoza).jpg|thumb|150px|Detalle de la rejería gótica de la Capilla de la Virgen del Pilar (1529)]]
*'''Capilla de la Virgen del Pilar'''. Al otro lado del altar encontramos la capilla de la Virgen del Pilar, antigua capilla del Corpus. Destaca la reja que la cierra, de 1529, fruto de los talleres de [[Jaime Tejedor]] en estilo gótico. El retablo es de comienzos del siglo XVI y se ha atribuido, erróneamente, a la mano de Damián Forment.
*'''Capilla de la Virgen del Pilar'''. Al otro lado del altar encontramos la capilla de la Virgen del Pilar, antigua capilla del Corpus. Destaca la reja que la cierra, de 1529, fruto de los talleres de [[Jaime Tejedor]] en estilo gótico. El retablo es de comienzos del siglo XVI y se ha atribuido, erróneamente, a la mano de Damián Forment.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/233918