Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva (Lebrija)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - 'right|250px|' a 'right|300px|')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Lebrija. Iglesia de la Oliva. Exterior1.JPG|200px|right]]
[[Archivo:Lebrija. Iglesia de la Oliva. Exterior1.JPG|200px|right]]
La '''Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva''' de [[Lebrija]] fue construida en tiempos de Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del [[siglo XIII]], y ampliada con algunas reformas durante los siglos XV, XVI y XVIII. Consta de tres naves de cinco tramos, divididos por pilares, con arcos de herradura apuntados. Se encuentra en la [[Plaza Rector Merina (Lebrija)|plaza Rector Merina]].
La '''Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva''' de [[Lebrija]] fue construida en tiempos de Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del [[siglo XIII]], y ampliada con algunas reformas durante los siglos XV, XVI y XVIII. Consta de tres naves de cinco tramos, divididos por pilares, con arcos de herradura apuntados. Se encuentra en la [[Plaza Rector Merina (Lebrija)|plaza Rector Merina]].


Línea 5: Línea 5:


De la primitiva iglesia, de planta rectangular, quedan cuatro tramos, fácilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio, cuyos pilares llevan capiteles de inspiración románica, gótica y almohade, que sostienen cúpulas adornadas con motivos de lacería y restos de pintura. A los pies de la iglesia, la puerta del Perdón, arco apuntado abocinado de ladrillo apoyado sobre columnas de ladrillo.
De la primitiva iglesia, de planta rectangular, quedan cuatro tramos, fácilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio, cuyos pilares llevan capiteles de inspiración románica, gótica y almohade, que sostienen cúpulas adornadas con motivos de lacería y restos de pintura. A los pies de la iglesia, la puerta del Perdón, arco apuntado abocinado de ladrillo apoyado sobre columnas de ladrillo.
[[Imagen:Lebrija. Iglesia de la Oliva. Arcos de herradura y cúpulas.JPG|thumb|250px|right|Arcos de herradura y cúpulas en los tramos de los pies.]]
[[Archivo:Lebrija. Iglesia de la Oliva. Arcos de herradura y cúpulas.JPG|thumb|250px|right|Arcos de herradura y cúpulas en los tramos de los pies.]]
La portada de la nave izquierda, llamada Puerta del Sol y hoy entrada principal a la iglesia, está construida en piedra. Sobre el dintel se sitúan dos discos de piedra decorados y una lápida funeraria de mármol, de etapa visigoda.
La portada de la nave izquierda, llamada Puerta del Sol y hoy entrada principal a la iglesia, está construida en piedra. Sobre el dintel se sitúan dos discos de piedra decorados y una lápida funeraria de mármol, de etapa visigoda.
[[Imagen:Lebrija. Iglesia de la Oliva. Boveda vaida casetonada y bóveda de concha..JPG|thumb|*|250px|Boveda vaida casetonada y bóveda de concha.]]
[[Archivo:Lebrija. Iglesia de la Oliva. Boveda vaida casetonada y bóveda de concha..JPG|thumb|*|250px|Boveda vaida casetonada y bóveda de concha.]]
A partir de [[1475]] se iniciaron las obras de reforma y ampliación de la cabecera de la iglesia, que duraron hasta finales del Siglo XVI. A esta fase corresponden el crucero y al ábside, que se cubren con bóvedas vaídas de casetones y de nervaduras.
A partir de [[1475]] se iniciaron las obras de reforma y ampliación de la cabecera de la iglesia, que duraron hasta finales del Siglo XVI. A esta fase corresponden el crucero y al ábside, que se cubren con bóvedas vaídas de casetones y de nervaduras.


La sacristía se realizó entre [[1570]] y [[1583]]. Es de planta centrada y con una cúpula de gran belleza arquitectónica.
La sacristía se realizó entre [[1570]] y [[1583]]. Es de planta centrada y con una cúpula de gran belleza arquitectónica.
[[Imagen:Patio de los naranjos.jpg|thumb|right|300px|Patio de los naranjos.]]
[[Archivo:Patio de los naranjos.jpg|thumb|right|300px|Patio de los naranjos.]]
El claustro, llamado Patio de los Naranjos, está situado a la derecha de la cabecera de la iglesia, de planta cuadrada y recorrido por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de mármol. Se construyó a finales del [[siglo XV]] y ha sido reformado y restaurado en varias ocasiones.
El claustro, llamado Patio de los Naranjos, está situado a la derecha de la cabecera de la iglesia, de planta cuadrada y recorrido por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de mármol. Se construyó a finales del [[siglo XV]] y ha sido reformado y restaurado en varias ocasiones.


Línea 21: Línea 21:


El retablo del altar mayor constituye una de las obras fundamentales de [[:granadapedia:Alonso Cano|Alonso Cano]]. Destacan en él la Virgen de la Oliva, considerada por muchos como la mejor figura conseguida por Alonso Cano, el Crucificado y las esculturas de San Pedro y San Pablo.
El retablo del altar mayor constituye una de las obras fundamentales de [[:granadapedia:Alonso Cano|Alonso Cano]]. Destacan en él la Virgen de la Oliva, considerada por muchos como la mejor figura conseguida por Alonso Cano, el Crucificado y las esculturas de San Pedro y San Pablo.
[[Imagen:Pila bautismal parroquia.jpg|thumb|right|180px|Pila bautismal.]]
[[Archivo:Pila bautismal parroquia.jpg|thumb|right|180px|Pila bautismal.]]
El sagrario del altar mayor, el de la sacristía y la hornacina donde está la Virgen de la Oliva son obra de [[Juan Santa María Navarro]]. De [[Juan Bautista Vázquez]] "el Viejo", es el retablo de la Capilla de la Vela y la Virgen de la Peña que en él se encuentra. Habiendo también imágenes de [[Felipe Rivas]].
El sagrario del altar mayor, el de la sacristía y la hornacina donde está la Virgen de la Oliva son obra de [[Juan Santa María Navarro]]. De [[Juan Bautista Vázquez]] "el Viejo", es el retablo de la Capilla de la Vela y la Virgen de la Peña que en él se encuentra. Habiendo también imágenes de [[Felipe Rivas]].


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/233761