Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sigüenza»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 10: Línea 10:


=== La Catedral ===
=== La Catedral ===
[[Imagen:Fases.jpg|thumb|250px|Periodos de la construcción]]
[[Archivo:Fases.jpg|thumb|250px|Periodos de la construcción]]
Comenzó la construcción en el siglo XII en 1124, con el obispo '''''Bernardo de Agén''''', aunque fueron los siguientes obispos, los que más impulsaron su construcción. Las obras continuaron hasta el siglo XVI, aunque la ornamentación duró dos siglos más hasta el XVIII.
Comenzó la construcción en el siglo XII en 1124, con el obispo '''''Bernardo de Agén''''', aunque fueron los siguientes obispos, los que más impulsaron su construcción. Las obras continuaron hasta el siglo XVI, aunque la ornamentación duró dos siglos más hasta el XVIII.
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.
Línea 26: Línea 26:


Con el cuarto obispo '''''D Joscelino Adelida''''' (1168-[[1171]]), al llegar la construcción al [[crucero (arquitectura)|crucero]] y a su nave transversal, en 1169, queda abierta al culto, de esto da fe, un [[crismón]]<ref>Monograma de Cristo con las letras X y P griegas</ref> en el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de la torre del Gallo, indicando que la obras habrían llegado a esta parte del [[transepto]].
Con el cuarto obispo '''''D Joscelino Adelida''''' (1168-[[1171]]), al llegar la construcción al [[crucero (arquitectura)|crucero]] y a su nave transversal, en 1169, queda abierta al culto, de esto da fe, un [[crismón]]<ref>Monograma de Cristo con las letras X y P griegas</ref> en el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de la torre del Gallo, indicando que la obras habrían llegado a esta parte del [[transepto]].
[[Imagen:TrompaRomanica.jpg|thumb|250px| Trompa románica]]
[[Archivo:TrompaRomanica.jpg|thumb|250px| Trompa románica]]


Las obras fueron iniciadas en el estilo Románico exuberante de [[Cluny]], pero rápidamente se impondría la austeridad del [[Cister]], reduciendo el tamaño del Coro y los [[capitel]]es, no van a ser historiados, (animales, escenas bíblicas, etc), sino de tema vegetal.
Las obras fueron iniciadas en el estilo Románico exuberante de [[Cluny]], pero rápidamente se impondría la austeridad del [[Cister]], reduciendo el tamaño del Coro y los [[capitel]]es, no van a ser historiados, (animales, escenas bíblicas, etc), sino de tema vegetal.
Línea 43: Línea 43:


* '''''El Atrio'''''. Construido en 1536, después de destruir la muralla, que se situaba delante de la Catedral. Consta de 21 [[columna]]s de piedra caliza, rematadas por leones cincelados por Francisco de Baeza (1503-1542) y mide 48 x 24 [[metro]]s. En 1783 se labraron las rejas y las dos puertas, en el lado norte del [[Atrio]], se halla la Contaduría del Cabildo, con tres ventanas platerescas.
* '''''El Atrio'''''. Construido en 1536, después de destruir la muralla, que se situaba delante de la Catedral. Consta de 21 [[columna]]s de piedra caliza, rematadas por leones cincelados por Francisco de Baeza (1503-1542) y mide 48 x 24 [[metro]]s. En 1783 se labraron las rejas y las dos puertas, en el lado norte del [[Atrio]], se halla la Contaduría del Cabildo, con tres ventanas platerescas.
[[Imagen:Vista oeste.jpg|thumb|240px|Portada principal]]
[[Archivo:Vista oeste.jpg|thumb|240px|Portada principal]]
* '''''Fachada oeste y portada principal'''''. Es [[románica]], aunque con añadidos posteriores Neoclásicos y [[barroco]]s. Forma tres cuerpos, que corresponden a las tres naves del edificio, divididas por dos recios contrafuertes.
* '''''Fachada oeste y portada principal'''''. Es [[románica]], aunque con añadidos posteriores Neoclásicos y [[barroco]]s. Forma tres cuerpos, que corresponden a las tres naves del edificio, divididas por dos recios contrafuertes.
** '''''En el cuerpo central''''': [[Medallón]] en bajorrelieve barroco {{A-barroco}} y [[rosetón]] románico de doce radios. A ambos lados, sobre las puertas laterales, sendos ventanales románicos, con arcos de medio punto, indicando el comienzo románico de la construcción. Sobre estos ventanales y sobre el rosetón, tres [[arco apuntado|arcos apuntados]], ojivales, que indican la [[altura]] de las naves, muestran la transición al [[gótico]] de la obra.
** '''''En el cuerpo central''''': [[Medallón]] en bajorrelieve barroco {{A-barroco}} y [[rosetón]] románico de doce radios. A ambos lados, sobre las puertas laterales, sendos ventanales románicos, con arcos de medio punto, indicando el comienzo románico de la construcción. Sobre estos ventanales y sobre el rosetón, tres [[arco apuntado|arcos apuntados]], ojivales, que indican la [[altura]] de las naves, muestran la transición al [[gótico]] de la obra.
Línea 49: Línea 49:
** '''''Torres y campanas''''': A ambos lados de la fachada principal, se elevan las dos torres de piedra arenisca, de cuatro cuerpos. La torre de la derecha, llamada de ''Las Campanas'', tiene una altura de 40,5 [[metro]]s, con una escalera interior de 140 escalones, su ultimo cuerpo fue añadido en el siglo XIV, por el Cardenal Pedro Gómez Barroso (1348-[[1361]]), que también hizo recubrir de piedra de sillería la obra inicial, hecha en mampostería. La torre de la izquierda, llamada de ''Don Fadrique'' tiene una altura de 41,7 [[metro]]s y se terminó en el siglo XVI. Estas torres, que inicialmente estuvieron aisladas, se construyeron con miras defensivas y más tarde se unieron a la [[muralla]].
** '''''Torres y campanas''''': A ambos lados de la fachada principal, se elevan las dos torres de piedra arenisca, de cuatro cuerpos. La torre de la derecha, llamada de ''Las Campanas'', tiene una altura de 40,5 [[metro]]s, con una escalera interior de 140 escalones, su ultimo cuerpo fue añadido en el siglo XIV, por el Cardenal Pedro Gómez Barroso (1348-[[1361]]), que también hizo recubrir de piedra de sillería la obra inicial, hecha en mampostería. La torre de la izquierda, llamada de ''Don Fadrique'' tiene una altura de 41,7 [[metro]]s y se terminó en el siglo XVI. Estas torres, que inicialmente estuvieron aisladas, se construyeron con miras defensivas y más tarde se unieron a la [[muralla]].
**'''''Balaustrada''''': Las dos torres se comunican, por una balaustrada de piedra, mandada construir en 1725.
**'''''Balaustrada''''': Las dos torres se comunican, por una balaustrada de piedra, mandada construir en 1725.
[[Imagen:Puerta del Mercado.jpg|thumb|240px|Fachada sur.]]
[[Archivo:Puerta del Mercado.jpg|thumb|240px|Fachada sur.]]
* '''''Fachada sur''''': En la nave central (más alta), se puede observar los ventanales ojivales, separados por columnas o contrafuertes, con los aleros, apoyados sobre canecillos,<ref> Pequeña [[ménsula]] o soporte que, en el Románico, soporta una cornisa.</ref> con formas de animales, alternando con [[metopa]]s, decoradas con motivos vegetales. Los ventanales de la [[nave (arquitectura)|nave]] lateral (inferior), muestran la transición románico-ojival, con aleros, con cornisa de arquillos ciegos. Más hacia levante, encontramos la ''Puerta del Mercado'', antiguamente de ''La Cadena'', que da a la Plaza Mayor, de estilo Románico, del siglo XII, esta puerta esta cubierta, por un [[pórtico]] cerrado de estilo Neoclásico, construido en el siglo XVIII, en 1797, por el arquitecto Bernasconi. Sobre la portada, hay un [[rosetón]] Románico de transición al [[gótico]], del siglo XIII. La torre del ''Gallo'', es del comienzo del siglo XIV, hacia 1300, y en sus orígenes fue [[atalaya]] militar, ha sufrido varias restauraciones a lo largo de los años. Sobre la nave central, vemos ''La Linterna'' o [[cimborrio]], de la época de la posguerra española.
* '''''Fachada sur''''': En la nave central (más alta), se puede observar los ventanales ojivales, separados por columnas o contrafuertes, con los aleros, apoyados sobre canecillos,<ref> Pequeña [[ménsula]] o soporte que, en el Románico, soporta una cornisa.</ref> con formas de animales, alternando con [[metopa]]s, decoradas con motivos vegetales. Los ventanales de la [[nave (arquitectura)|nave]] lateral (inferior), muestran la transición románico-ojival, con aleros, con cornisa de arquillos ciegos. Más hacia levante, encontramos la ''Puerta del Mercado'', antiguamente de ''La Cadena'', que da a la Plaza Mayor, de estilo Románico, del siglo XII, esta puerta esta cubierta, por un [[pórtico]] cerrado de estilo Neoclásico, construido en el siglo XVIII, en 1797, por el arquitecto Bernasconi. Sobre la portada, hay un [[rosetón]] Románico de transición al [[gótico]], del siglo XIII. La torre del ''Gallo'', es del comienzo del siglo XIV, hacia 1300, y en sus orígenes fue [[atalaya]] militar, ha sufrido varias restauraciones a lo largo de los años. Sobre la nave central, vemos ''La Linterna'' o [[cimborrio]], de la época de la posguerra española.
* '''''Fachada norte''''': Es análoga a la sur, con un rosetón diferente; en esta fachada, la torre equivalente a la ''Torre del Gallo'', se halla sobre la sacristía de Santa Librada, en el brazo del [[transepto]], la altura de esta torre, es la de la nave central y esta sin acabar.
* '''''Fachada norte''''': Es análoga a la sur, con un rosetón diferente; en esta fachada, la torre equivalente a la ''Torre del Gallo'', se halla sobre la sacristía de Santa Librada, en el brazo del [[transepto]], la altura de esta torre, es la de la nave central y esta sin acabar.
Línea 55: Línea 55:


==== Componentes internos ====
==== Componentes internos ====
[[Imagen:Planta.jpg|thumb|240px|Planta actual.]]
[[Archivo:Planta.jpg|thumb|240px|Planta actual.]]
La Catedral, se compone, actualmente, de una planta de cruz latina, con tres [[nave (arquitectura)|naves]], amplio [[transepto]] y cabecera con un gran [[ábside]], que contiene la capilla mayor y rodeada por la [[girola]] o deambulatorio.
La Catedral, se compone, actualmente, de una planta de cruz latina, con tres [[nave (arquitectura)|naves]], amplio [[transepto]] y cabecera con un gran [[ábside]], que contiene la capilla mayor y rodeada por la [[girola]] o deambulatorio.


Línea 63: Línea 63:


===== Nave izquierda o del Evangelio =====
===== Nave izquierda o del Evangelio =====
[[Imagen:Capilla_Anunciación.jpg|thumb|240px|Capilla de la Anunciación.]]
[[Archivo:Capilla_Anunciación.jpg|thumb|240px|Capilla de la Anunciación.]]
* '''''Parroquia de San Pedro''''': Primera capilla que encontramos, a la izquierda, es obra del siglo XV, construida en tiempos del obispo ''D Fernando Luján'' (1449-[[1465]]), en 1455, su portada es [[plateresco|plateresca]], realizada por Francisco de Baeza. La reja es [[gótico]]-plateresca de [[Juan Francés]] de 1533.
* '''''Parroquia de San Pedro''''': Primera capilla que encontramos, a la izquierda, es obra del siglo XV, construida en tiempos del obispo ''D Fernando Luján'' (1449-[[1465]]), en 1455, su portada es [[plateresco|plateresca]], realizada por Francisco de Baeza. La reja es [[gótico]]-plateresca de [[Juan Francés]] de 1533.
* '''''Puerta de San Valero''''': Con pilastras<ref> Elemento arquitectónico originalmente sustentante y de sección cuadrangular, que en general está adosado a la fachada de un edificio o empotrado en un muro.</ref> renacentistas, arabescos Mudéjares y [[arco (arquitectura)|arcos]] de estilo [[gótico]], aunque es de principios del siglo XVI, labrada por Domingo Hergueta. Esta puerta da entrada al [[Claustro]], donde se halla la capilla de S Valero, la más antigua, dentro de la catedral, con planta románica y verja gótica.
* '''''Puerta de San Valero''''': Con pilastras<ref> Elemento arquitectónico originalmente sustentante y de sección cuadrangular, que en general está adosado a la fachada de un edificio o empotrado en un muro.</ref> renacentistas, arabescos Mudéjares y [[arco (arquitectura)|arcos]] de estilo [[gótico]], aunque es de principios del siglo XVI, labrada por Domingo Hergueta. Esta puerta da entrada al [[Claustro]], donde se halla la capilla de S Valero, la más antigua, dentro de la catedral, con planta románica y verja gótica.
Línea 72: Línea 72:


===== Transepto izquierda: zona del plateresco =====
===== Transepto izquierda: zona del plateresco =====
[[Imagen:Slibradain.JPG|thumb|240px|Portadas platerescas.]]
[[Archivo:Slibradain.JPG|thumb|240px|Portadas platerescas.]]
En el [[transepto]], encontramos cuatro piezas fundamentales del [[plateresco]], de la Catedral y son:
En el [[transepto]], encontramos cuatro piezas fundamentales del [[plateresco]], de la Catedral y son:


Línea 81: Línea 81:


===== Girola =====
===== Girola =====
[[Imagen:Boveda.jpg|thumb|240px|Bóveda de las Cabezas]]
[[Archivo:Boveda.jpg|thumb|240px|Bóveda de las Cabezas]]
[[Imagen:Bóveda_pechinas.jpg|thumb|240px|Capilla Espíritu Santo]]
[[Archivo:Bóveda_pechinas.jpg|thumb|240px|Capilla Espíritu Santo]]
También llamada deambulatorio, fue añadida a la Catedral, a finales del siglo XVI y se acabó en 1606. A lo largo de la [[girola]], observamos [[bóveda]]s de medio cañón, con arcos perpiaños.<ref> Son [[arco (arquitectura)|arcos]] dispuestos transversalmente al eje de la nave; o el inferior de la bóveda.</ref>
También llamada deambulatorio, fue añadida a la Catedral, a finales del siglo XVI y se acabó en 1606. A lo largo de la [[girola]], observamos [[bóveda]]s de medio cañón, con arcos perpiaños.<ref> Son [[arco (arquitectura)|arcos]] dispuestos transversalmente al eje de la nave; o el inferior de la bóveda.</ref>


Línea 94: Línea 94:


===== Crucero =====
===== Crucero =====
[[Imagen:Presbiterio.jpg|thumb|240px|Bóvedas del crucero y presbiterio]]
[[Archivo:Presbiterio.jpg|thumb|240px|Bóvedas del crucero y presbiterio]]
Es el espacio en que se cruzan dos [[nave (arquitectura)|naves]] perpediculares. Este espacio de planta rectangular, está delimitado por cuatro pilares, tres de ellos recubiertos por varias [[columna]]s en haz, con cuatro estatuas adosadas, del siglo XIV.
Es el espacio en que se cruzan dos [[nave (arquitectura)|naves]] perpediculares. Este espacio de planta rectangular, está delimitado por cuatro pilares, tres de ellos recubiertos por varias [[columna]]s en haz, con cuatro estatuas adosadas, del siglo XIV.


Línea 106: Línea 106:
* '''''Presbiterio''''': La parte inicial del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de planta cuadrada y cubierta con una [[bóveda]] sexpartita, deja espacio para cuatro ventanales de estilo ojival, en las fachadas Norte y sur. En el muro de la Epístola, enterramiento gótico-borgoñón, del Cardenal de San Eustaquio (1424-[[1434]]); a los lados estatuas de S Pedro y S Pablo y por encima de éstas unos pináculos, que terminan en una hilera de arcos ciegos y de estilo gótico, el nicho, con la estatua yacente, está dentro de un arco, con forma de quilla invertida, arco conopial.<ref>El arco con forma de quilla invertida; muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave.</ref>
* '''''Presbiterio''''': La parte inicial del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de planta cuadrada y cubierta con una [[bóveda]] sexpartita, deja espacio para cuatro ventanales de estilo ojival, en las fachadas Norte y sur. En el muro de la Epístola, enterramiento gótico-borgoñón, del Cardenal de San Eustaquio (1424-[[1434]]); a los lados estatuas de S Pedro y S Pablo y por encima de éstas unos pináculos, que terminan en una hilera de arcos ciegos y de estilo gótico, el nicho, con la estatua yacente, está dentro de un arco, con forma de quilla invertida, arco conopial.<ref>El arco con forma de quilla invertida; muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave.</ref>
* '''''Capilla Mayor''''': En el [[ábside]], de planta poligonal, cubierto por una bóveda dividida en nueve partes, con siete ventanales de arcos apuntados, orientados hacia el este.
* '''''Capilla Mayor''''': En el [[ábside]], de planta poligonal, cubierto por una bóveda dividida en nueve partes, con siete ventanales de arcos apuntados, orientados hacia el este.
[[Imagen:Pulpito.jpg|thumb|180px|Púlpito del evangelio.]]
[[Archivo:Pulpito.jpg|thumb|180px|Púlpito del evangelio.]]
** '''''Altar Mayor''''': Retablo renacentista, en madera policromada, con tres cuerpos de diferentes ordenes, [[orden jónico|jónico]], [[orden corintio|corintio]] y compuesto,<ref> Capitel con mezcla, de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.</ref> obra de Giraldo de Merlo del siglo XVII, esta es una de las obras maestras de este escultor, parecida al del [[Monasterio de Guadalupe]], aunque inferior, al de la [[Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca|Catedral de Cuenca]]; antiguamente, alrededor del altar estaba el [[Coro (arquitectura)|Coro]], que hacia 1490, se transladaría a su situación actual. Es posible, que antiguamente, encima de este antiguo Coro, hubiera una tribuna o [[Triforio]], pues tras el altar, se observan, algunos ventanales tapiados en el muro.
** '''''Altar Mayor''''': Retablo renacentista, en madera policromada, con tres cuerpos de diferentes ordenes, [[orden jónico|jónico]], [[orden corintio|corintio]] y compuesto,<ref> Capitel con mezcla, de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.</ref> obra de Giraldo de Merlo del siglo XVII, esta es una de las obras maestras de este escultor, parecida al del [[Monasterio de Guadalupe]], aunque inferior, al de la [[Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca|Catedral de Cuenca]]; antiguamente, alrededor del altar estaba el [[Coro (arquitectura)|Coro]], que hacia 1490, se transladaría a su situación actual. Es posible, que antiguamente, encima de este antiguo Coro, hubiera una tribuna o [[Triforio]], pues tras el altar, se observan, algunos ventanales tapiados en el muro.
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por [[Rodrigo Alemán]] en 1496, fue mandado poner por el [[Cardenal Mendoza]]; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por [[Rodrigo Alemán]] en 1496, fue mandado poner por el [[Cardenal Mendoza]]; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
Línea 117: Línea 117:


===== Transepto derecha =====
===== Transepto derecha =====
[[Imagen:Doncel3.jpg|thumb|240px|Sepulcro del Doncel.]]
[[Archivo:Doncel3.jpg|thumb|240px|Sepulcro del Doncel.]]


* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos XV|XV y XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de [[Juan Francés]] de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de [[Martín Vázquez de Arce]], el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de [[Sebastián de Almonacid]]; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref> Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|[[Anónimo]]}}
* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos XV|XV y XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de [[Juan Francés]] de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de [[Martín Vázquez de Arce]], el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de [[Sebastián de Almonacid]]; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref> Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|[[Anónimo]]}}
Línea 126: Línea 126:


===== Nave derecha o de la epístola =====
===== Nave derecha o de la epístola =====
[[Imagen:Ntra_Sra_La_Mayor.jpg|thumb|240px|Altar de Ntra Sra La Mayor.]]
[[Archivo:Ntra_Sra_La_Mayor.jpg|thumb|240px|Altar de Ntra Sra La Mayor.]]
[[Imagen:Claustro2.jpg|thumb|240px|Vista del Claustro.]]
[[Archivo:Claustro2.jpg|thumb|240px|Vista del Claustro.]]
*'''''Altar de Ntra Sra de las Nieves''''': Altar de estilo barroco {{A-barroco}} de 1718. A su derecha está el sepulcro de Pedro García de la Cornudilla de 1462, muy deteriorado.
*'''''Altar de Ntra Sra de las Nieves''''': Altar de estilo barroco {{A-barroco}} de 1718. A su derecha está el sepulcro de Pedro García de la Cornudilla de 1462, muy deteriorado.
*'''''Altar de Sta Ana''''': Con retablo barroco, de 1676.
*'''''Altar de Sta Ana''''': Con retablo barroco, de 1676.
Línea 135: Línea 135:


==== Claustro ====
==== Claustro ====
[[Imagen:Cruceria-gotico-mudejar.jpg|thumb|*|240px|Crucería gótico mudéjar.]]
[[Archivo:Cruceria-gotico-mudejar.jpg|thumb|*|240px|Crucería gótico mudéjar.]]
Se inició la reedificación en 1505, por iniciativa del obispo y cardenal '''''Bernardino López de Carvajal''''' (1495-[[1511]]), con ayuda del [[Cardenal Cisneros]], que fue capellán mayor de la Catedral en tiempos del obispo [[Cardenal Pedro González de Mendoza|Pedro González de Mendoza]], el cardenal [[Familia de Mendoza|Mendoza]], para sustituir el inicial, que tendría el techo de madera.
Se inició la reedificación en 1505, por iniciativa del obispo y cardenal '''''Bernardino López de Carvajal''''' (1495-[[1511]]), con ayuda del [[Cardenal Cisneros]], que fue capellán mayor de la Catedral en tiempos del obispo [[Cardenal Pedro González de Mendoza|Pedro González de Mendoza]], el cardenal [[Familia de Mendoza|Mendoza]], para sustituir el inicial, que tendría el techo de madera.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/233535