Diferencia entre revisiones de «Masía»

11 bytes eliminados ,  30 abr 2011
m
Texto reemplaza - 'y Siglo XVII|XVII' a 'y XVII'
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Tipos de edificios y estructuras' a '[[Categoría:Tipologías arquitectónicas')
m (Texto reemplaza - 'y Siglo XVII|XVII' a 'y XVII')
Línea 6: Línea 6:
La mayoría de las masías tiene su fachada principal orientada hacia el sur. Las construidas con anterioridad al siglo XVI tiene una puerta de entrada de [[dovela]] mientras que las que se construyeron hasta el siglo XVIII son de [[dintel]]. La planta no solía superar los cinco metros y el cubrimiento se realizaba mediante un entramado de [[viga]]s de madera colocado de forma perpendicular a la fachada. Se recubría con tejas o [[baldosa]]s. En la zona del [[Pirineo]] la cobertura solía ser de [[pizarra]].
La mayoría de las masías tiene su fachada principal orientada hacia el sur. Las construidas con anterioridad al siglo XVI tiene una puerta de entrada de [[dovela]] mientras que las que se construyeron hasta el siglo XVIII son de [[dintel]]. La planta no solía superar los cinco metros y el cubrimiento se realizaba mediante un entramado de [[viga]]s de madera colocado de forma perpendicular a la fachada. Se recubría con tejas o [[baldosa]]s. En la zona del [[Pirineo]] la cobertura solía ser de [[pizarra]].


El tejado solía ser con dos vertientes, horizontales a la fachada, aunque también se construían, de forma menos frecuente, techumbres perpendiculares. Al sobresalir del edificio, el tejado protegía los muros de la masía que, fuera cual fuera el material utilizado en la construcción,  eran de piedra hasta una altura de un metro. El espesor de las paredes era de entre 30 y 50 centímetros. En algunas masías importantes construidas en los siglos Siglo XVI|XVI y Siglo XVII|XVII, los techos interiores tenían una [[bóveda]] de crucería, pero en la mayoría los techos interiores son lisos.
El tejado solía ser con dos vertientes, horizontales a la fachada, aunque también se construían, de forma menos frecuente, techumbres perpendiculares. Al sobresalir del edificio, el tejado protegía los muros de la masía que, fuera cual fuera el material utilizado en la construcción,  eran de piedra hasta una altura de un metro. El espesor de las paredes era de entre 30 y 50 centímetros. En algunas masías importantes construidas en los siglos Siglo XVI|XVI y XVII, los techos interiores tenían una [[bóveda]] de crucería, pero en la mayoría los techos interiores son lisos.


Solían ser de dos pisos y su distribución interior variaba según las necesidades de la familia que la ocupaba. La distribución más usual reservaba el primer piso para las tareas propias del campo mientras que el segundo piso era el destinado a vivienda. Los animales podían estar en el primer piso o tener un establo independiente. Si la masía disponía de un tercer piso, este se destinaba a granero.  
Solían ser de dos pisos y su distribución interior variaba según las necesidades de la familia que la ocupaba. La distribución más usual reservaba el primer piso para las tareas propias del campo mientras que el segundo piso era el destinado a vivienda. Los animales podían estar en el primer piso o tener un establo independiente. Si la masía disponía de un tercer piso, este se destinaba a granero.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/227197