Diferencia entre revisiones de «Josef Gočár»

624 bytes añadidos ,  9 abr 2011
sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:




Gočár se unió a [[Pavel Janák]], [[Josef Chochol]] y [[Odoln Greg]] para fundar los Talleres de Arte de Praga en 1912. En 1924, tras la muerte de Kotěra, Gočár se convirtió en profesor en la Academia de Bellas Artes de Praga de la que fue rector más tarde, entre 1928 y 1932.  
Gočár se unió a [[Pavel Janák]], [[Josef Chochol]] y [[Odoln Greg]] para fundar los Talleres de Arte de Praga en 1912. Con la creación, en 1918, del nuevo Estado Checoslovaco y la compleja situación cultural que se originó al intentar crear una arquitectura nacionalista, Gočár, como el propio purista Josef Chochol, cae en un folklore rebosante, del que no encuentra una salida clara hasta 1923, en que Gočár comienza el Plano de Hradce Králové. La influencia de Chochol y de Bedrich Feuerstein, que toman contacto con otros arquitectos europeos, hace que el panorama arquitectónico en Checoslovaquia se adscriba decididamente al Movimiento Moderno del que Chochol fue el purista más radical y Gočár su más decidido ejecutor.
 
En 1924, tras la muerte de Kotěra, Gočár se convirtió en profesor en la Academia de Bellas Artes de Praga, de la que fue rector más tarde, entre 1928 y 1932.  


Después de su participación en el cubismo, Gočár regresa al estilo rondocubista nacional checo de principios de los años 1920. Más tarde adoptó el enfoque funcionalista de la arquitectura.  
Después de su participación en el cubismo, Gočár regresa al estilo rondocubista nacional checo de principios de los años 1920. Más tarde adoptó el enfoque funcionalista de la arquitectura.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/226054