Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)»

m
Texto reemplaza - 'Rubens' a 'Rubens'
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:Comunidad de Madrid|' a '{{CA-M}}')
m (Texto reemplaza - 'Rubens' a 'Rubens')
Línea 65: Línea 65:
=== Claustro ===
=== Claustro ===
[[Imagen:Spain Madrid El Monasterio de las Descalzas Reales interior view.jpg|thumb|right|Claustro.]]
[[Imagen:Spain Madrid El Monasterio de las Descalzas Reales interior view.jpg|thumb|right|Claustro.]]
El claustro de este monasterio (o patio de clausura) es famoso por las procesiones que tienen lugar en él durante la [[Semana Santa]], sobre todo la de [[Viernes Santo]] en que sale la del Santo Entierro de gran nivel artístico, con música antigua del tiempo de la fundación del monasterio. En este evento procesiona un cristo yacente de Gaspar Becerra que es llevado a varas (sin urna). Se utilizan para la ocasión (igual que en la procesión del [[Corpus Christi]]) ricas ropas litúrgicas y a veces se cuelgan en los muros de las cuatro [[wikt:panda|pandas]] del claustro los tapices de [[Raes]] y [[Geubels]]. El autor de los bocetos y cartones de estos tapices es [[Rubens]] que los hizo por encargo de la infanta [[Isabel Clara Eugenia]], hija de Felipe II.
El claustro de este monasterio (o patio de clausura) es famoso por las procesiones que tienen lugar en él durante la [[Semana Santa]], sobre todo la de [[Viernes Santo]] en que sale la del Santo Entierro de gran nivel artístico, con música antigua del tiempo de la fundación del monasterio. En este evento procesiona un cristo yacente de Gaspar Becerra que es llevado a varas (sin urna). Se utilizan para la ocasión (igual que en la procesión del [[Corpus Christi]]) ricas ropas litúrgicas y a veces se cuelgan en los muros de las cuatro [[wikt:panda|pandas]] del claustro los tapices de [[Raes]] y [[Geubels]]. El autor de los bocetos y cartones de estos tapices es Rubens que los hizo por encargo de la infanta [[Isabel Clara Eugenia]], hija de Felipe II.


Después de las recientes obras de restauración pueden verse elementos originales de este espacio. Estudios recientes han venido a demostrar que este patio fue el núcleo de las casas de Alonso Gutiérrez y que se pueden sacar muchas explicaciones de cómo era el edificio original así como de la arquitectura madrileña del siglo XVI. El patio sufrió una primera modificación en 1679 cuando se cerraron las arquerías altas, seguramente por razones prácticas pues el edificio tenía fama de ser muy frío. En 1773, con Carlos III se hizo la misma operación con la parte baja, convirtiendo de esta manera al corredor claustral abierto en una galería cerrada.
Después de las recientes obras de restauración pueden verse elementos originales de este espacio. Estudios recientes han venido a demostrar que este patio fue el núcleo de las casas de Alonso Gutiérrez y que se pueden sacar muchas explicaciones de cómo era el edificio original así como de la arquitectura madrileña del siglo XVI. El patio sufrió una primera modificación en 1679 cuando se cerraron las arquerías altas, seguramente por razones prácticas pues el edificio tenía fama de ser muy frío. En 1773, con Carlos III se hizo la misma operación con la parte baja, convirtiendo de esta manera al corredor claustral abierto en una galería cerrada.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/164547