Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

m
Texto reemplaza - 'Felipe V' a 'Felipe V'
m (Texto reemplaza - 'Carlos III' a 'Carlos III')
m (Texto reemplaza - 'Felipe V' a 'Felipe V')
Línea 210: Línea 210:
Dos de las más espectaculares creaciones del barroco español son las fachadas de la [[Fachada de la Universidad de Valladolid|Universidad de Valladolid]] ([[Diego Tomé]], 1719) y del [[Hospicio de San Fernando]] en Madrid ([[Pedro de Ribera]], 1722), cuya extravagancia curvilínea parece anunciar a [[Antonio Gaudí]] y el [[modernismo]]. En este caso y en muchos otros, el diseño incluye el juego de techos y elementos decorativos con poca relación con la estructura y función. sin embargo, el barroco churrigueresco ofrece alguna de las combinaciones de luz y espacio más espectaculares, como en la [[Cartuja de Granada]], considerada la apoteosis del churrigueresco aplicado a espacios interiores, y el «[[Catedral de Santa María de Toledo#El transparente|transparente]]» de la [[Catedral de Toledo]] de [[Narciso Tomé]], donde escultura y arquitectura se integran para conseguir un efecto dramático de la luz.
Dos de las más espectaculares creaciones del barroco español son las fachadas de la [[Fachada de la Universidad de Valladolid|Universidad de Valladolid]] ([[Diego Tomé]], 1719) y del [[Hospicio de San Fernando]] en Madrid ([[Pedro de Ribera]], 1722), cuya extravagancia curvilínea parece anunciar a [[Antonio Gaudí]] y el [[modernismo]]. En este caso y en muchos otros, el diseño incluye el juego de techos y elementos decorativos con poca relación con la estructura y función. sin embargo, el barroco churrigueresco ofrece alguna de las combinaciones de luz y espacio más espectaculares, como en la [[Cartuja de Granada]], considerada la apoteosis del churrigueresco aplicado a espacios interiores, y el «[[Catedral de Santa María de Toledo#El transparente|transparente]]» de la [[Catedral de Toledo]] de [[Narciso Tomé]], donde escultura y arquitectura se integran para conseguir un efecto dramático de la luz.
[[Imagen:PalacioReal1.jpg|thumb|220px|[[Palacio Real de Madrid]].]]
[[Imagen:PalacioReal1.jpg|thumb|220px|[[Palacio Real de Madrid]].]]
El [[Palacio Real de Madrid]] y las construcciones del [[Paseo del Prado]] (Salón del Prado y [[Puerta de Alcalá]]) también en Madrid, merecen ser mencionados. Fueron construidos en el sobrio barroco internacional, a menudo confundido con el neoclásico, por los reyes borbones [[Felipe V de España|Felipe V]] y Carlos III. Los palacios reales de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja de San Ildefonso]], en Segovia, y el de [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]], en Madrid, son buenos ejemplos de la integración de arquitectura y jardines del barroco, con notable influencia francesa (La Granja es conocido como el «Versalles español»), pero con concepción espacial local, que de alguna manera muestra herencia de la ocupación musulmana.
El [[Palacio Real de Madrid]] y las construcciones del [[Paseo del Prado]] (Salón del Prado y [[Puerta de Alcalá]]) también en Madrid, merecen ser mencionados. Fueron construidos en el sobrio barroco internacional, a menudo confundido con el neoclásico, por los reyes borbones Felipe V y Carlos III. Los palacios reales de [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso|La Granja de San Ildefonso]], en Segovia, y el de [[Palacio Real de Aranjuez|Aranjuez]], en Madrid, son buenos ejemplos de la integración de arquitectura y jardines del barroco, con notable influencia francesa (La Granja es conocido como el «Versalles español»), pero con concepción espacial local, que de alguna manera muestra herencia de la ocupación musulmana.


El [[rococó]] se introdujo en España por primera vez en la [[Catedral de Murcia]], en 1733, en su fachada occidental. También en la zona levantina, se destaca la exuberante decoración de la puerta del [[palacio del Marqués de Dos Aguas]] en Valencia, diseñada por el pintor y grabador [[Hipólito Rovira]] (1740–1744). El mejor representante del estilo fue el maestro español [[Ventura Rodríguez]], responsable de la [[Santa Capilla de la Virgen del Pilar]] (1750) en el interior del templo de [[Basílica del Pilar|Nuestra Señora del Pilar]] en [[Zaragoza]].
El [[rococó]] se introdujo en España por primera vez en la [[Catedral de Murcia]], en 1733, en su fachada occidental. También en la zona levantina, se destaca la exuberante decoración de la puerta del [[palacio del Marqués de Dos Aguas]] en Valencia, diseñada por el pintor y grabador [[Hipólito Rovira]] (1740–1744). El mejor representante del estilo fue el maestro español [[Ventura Rodríguez]], responsable de la [[Santa Capilla de la Virgen del Pilar]] (1750) en el interior del templo de [[Basílica del Pilar|Nuestra Señora del Pilar]] en [[Zaragoza]].
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/164137