Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Hasht Bihisht»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplaza - '[' a '[')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Hasht Bihisht.jpg|thumb|200px|right|'''''Hasht Bihisht'''''. Serie ''"AL Islam"'' del artista Pedro Roque Hidalgo.]]
[[Imagen:Hasht Bihisht.jpg|thumb|200px|right|'''''Hasht Bihisht'''''. Serie ''"AL Islam"'' del artista Pedro Roque Hidalgo.]]
'''Hasht Bihisht''', palacio safávida, [[Isfahán]], [[Irán]], 1669.  
'''Hasht Bihisht''', palacio safávida, [[Isfahán]], [[Irán]], 1669.  



Revisión del 21:44 17 abr 2010

Hasht Bihisht. Serie "AL Islam" del artista Pedro Roque Hidalgo.

Hasht Bihisht, palacio safávida, Isfahán, Irán, 1669.

El pabellón fue añadido a la sección oeste del distrito imperial de Isfahán bajo el sha Sulaiman. Está compuesto por una sala con cúpula central, cuatro iwanes laterales y estancias adyacentes el los cuatro ejes diagonales.

La planta, en la que ocho estancias están dispuestas elrededor de una sala con cúpula central, le valió al edificio el de nombre [Hasht Bihisht (“ocho paraísos”)], una alusión a las ocho esferas celestes de la cosmología islámica. Esta forma de planta ya era conocida en el siglo XV, y fue utilizada en muchos edificios profanos que se construyeron más tarde en todos los países orientales del mundo islámico, desde el llamado quiosco Inili del [palacio Topkapi] en Estambul, hasta el [Taj Mahal] en Agra, en la India.

Urban-plan.azul.1.jpg
U.135x135.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Hasht_Bihisht&oldid=151788