Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ajimez»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:t' a '[[Categoría:T')
Línea 12: Línea 12:
*LAJO, Rosina. ''Léxico de arte''. Editorial Akal, Madrid 1990. ISBN 84-7600-493-1
*LAJO, Rosina. ''Léxico de arte''. Editorial Akal, Madrid 1990. ISBN 84-7600-493-1
{{EL}}
{{EL}}
[[Categoría:terminología]]
[[Categoría:Terminología]]

Revisión del 10:15 31 mar 2010



Ajimez en la Giralda de Sevilla.
ajimez del Diccionario razonado de la arquitectura francesa de los siglos XI al XVI (1856) de Eugène Viollet-le-Duc.

Arabismo iberorromance a través del andalusí aššamís , con el significado de ventana de yeso. Desde el siglo XIX se usa el término de ajimez para designar el parteluz y las ventanas con arcos gemelos y columna de descarga en el centro, que generalmente llevan una celosía.

Corrupción erudita[editar]

En su origen se llamó ajimez al saledizo de una ventana o de un balcón o mirador, siempre que el vano estuviera cerrado con celosías. Servía para que las mujeres pudieran mirar sin ser vistas. La confusión del término se dio (según cuenta Manuel Gómez Moreno) después de la publicación de una lista de voces técnicas de origen árabe a cargo de Llaguno y Ceán Bermúdez, en su libro Noticia de los arquitectos y arquitectura de España; tomo I, pag 243 donde aparecen muchas otras inexactitudes.

Se tiene conocimiento escrito que se conserva en el Archivo Municipal de Granada de que en en esta ciudad, desde 1501, se dieron repetidas órdenes para derribar los aximeces o balcones en calles muy angostas, al tiempo que se dictaba una ordenanza nueva para que nadie saque aximez ni portal ni passadizo fuera de la haz de la propia pared.

Referencias[editar]

  • GÓMEZ MORENO, Manuel. Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX a X. Editorial Universidad de Granada (edición facsímil), ISBN 84-338-2496-1
  • LAJO, Rosina. Léxico de arte. Editorial Akal, Madrid 1990. ISBN 84-7600-493-1
Vitruvio-borde.jpg
Enciclopedia Libre Universal, con licencia Creative Commons CC-by-sa.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ajimez&oldid=124566