Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Pedralbes»

m
Texto reemplaza - 'Alfonso XIII' a 'Alfonso XIII'
m (Texto reemplaza - '[[categoría:' a '[[Categoría:')
m (Texto reemplaza - 'Alfonso XIII' a 'Alfonso XIII')
Línea 7: Línea 7:
Eusebi Güell cedió la casa y parte de los jardines a la Corona, en agradecimiento por su nombramiento nobiliario, en 1918. Entonces se acometió una nueva remodelación para convertirla en Palacio Real (1919-[[1924]]), a cargo de los arquitectos [[Eusebi Bona]] y [[Francesc Nebot]]. El palacio está formado por un cuerpo central de cuatro plantas, con una capilla en la parte posterior, y dos alas laterales de tres plantas que se abren en curva a la fachada principal. La fachada exterior es de estilo [[Novecentismo|novecentista]] con porches de [[Columna (arquitectura)|columnas]] [[Orden toscano|toscanas]], aberturas de [[arco de medio punto]] con medallones intercalados y jarrones coronando la construcción. El interior contiene una diversa mezcla de estilos, tanto en decoración como en mobiliario, que van desde el estilo Luis XIV hasta los estilos más contemporáneos.  
Eusebi Güell cedió la casa y parte de los jardines a la Corona, en agradecimiento por su nombramiento nobiliario, en 1918. Entonces se acometió una nueva remodelación para convertirla en Palacio Real (1919-[[1924]]), a cargo de los arquitectos [[Eusebi Bona]] y [[Francesc Nebot]]. El palacio está formado por un cuerpo central de cuatro plantas, con una capilla en la parte posterior, y dos alas laterales de tres plantas que se abren en curva a la fachada principal. La fachada exterior es de estilo [[Novecentismo|novecentista]] con porches de [[Columna (arquitectura)|columnas]] [[Orden toscano|toscanas]], aberturas de [[arco de medio punto]] con medallones intercalados y jarrones coronando la construcción. El interior contiene una diversa mezcla de estilos, tanto en decoración como en mobiliario, que van desde el estilo Luis XIV hasta los estilos más contemporáneos.  


Los jardines fueron diseñados por [[Nicolau Maria Rubió i Tudurí]], a partir de un proyecto que integraba, en un trazado geométrico decorativo, gran parte de los árboles ya existentes, con un estanque y diversos elementos decorativos, como una fuente obra de Gaudí, bancos de [[bambú]], tres fuentes luminosas obra de [[Carles Buïgas]], diversas estatuas, como la de la Reina [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]] mostrando a su hijo [[Alfonso XIII]] qué hay delante de la entrada principal del palacio.
Los jardines fueron diseñados por [[Nicolau Maria Rubió i Tudurí]], a partir de un proyecto que integraba, en un trazado geométrico decorativo, gran parte de los árboles ya existentes, con un estanque y diversos elementos decorativos, como una fuente obra de Gaudí, bancos de [[bambú]], tres fuentes luminosas obra de [[Carles Buïgas]], diversas estatuas, como la de la Reina [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]] mostrando a su hijo Alfonso XIII qué hay delante de la entrada principal del palacio.


En 1924 se convirtió oficialmente en Palacio Real pero, al proclamarse la [[Segunda República Española|República]] en 1931, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, que decidió instalar el Museo de Artes Decorativas, inaugurado en 1932. Durante el régimen [[Franquismo|franquista]] volvió a ser residencia del jefe del estado. En 1990 se instaló el Museo de Cerámica.
En 1924 se convirtió oficialmente en Palacio Real pero, al proclamarse la [[Segunda República Española|República]] en 1931, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, que decidió instalar el Museo de Artes Decorativas, inaugurado en 1932. Durante el régimen [[Franquismo|franquista]] volvió a ser residencia del jefe del estado. En 1990 se instaló el Museo de Cerámica.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/122467