Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Miguel Arcángel (Vitoria)»

m
Texto reemplaza - 'Gregorio Fernández' a 'Gregorio Fernández'
m (Texto reemplaza - '[[categoría:' a '[[Categoría:')
m (Texto reemplaza - 'Gregorio Fernández' a 'Gregorio Fernández')
Línea 17: Línea 17:


[[Imagen:Vitoria - San Miguel 12.JPG|thumb|160px|right|Pórtico de la iglesia]]
[[Imagen:Vitoria - San Miguel 12.JPG|thumb|160px|right|Pórtico de la iglesia]]
La parte más remarcable del interior es sin duda el '''retablo mayor''', magnífica obra de [[Gregorio Fernández]], que lo realizó entre 1624 y 1632. Preside la mazonería sobredorada de tres cuerpos y cinco calles una imagen de La Purísima con el manto caído sobre sus hombros y las manos juntas en el centro, al estilo de las Inmaculadas castellanas de la primera mitad del XVII. En los cuerpos superiores se distribuyen escenas de San Miguel flanqueando la imagen del titular y elgrupo escultórico del Calvario. Anteriormente a este retablo barroco existieron uno gótico y otro renacentista contratado por Lope de Larrea y Juan de Anchieta y que nunca llegó a terminarse. Dos relieves de este retablo inconcluso se conservan en la sacristía.
La parte más remarcable del interior es sin duda el '''retablo mayor''', magnífica obra de Gregorio Fernández, que lo realizó entre 1624 y 1632. Preside la mazonería sobredorada de tres cuerpos y cinco calles una imagen de La Purísima con el manto caído sobre sus hombros y las manos juntas en el centro, al estilo de las Inmaculadas castellanas de la primera mitad del XVII. En los cuerpos superiores se distribuyen escenas de San Miguel flanqueando la imagen del titular y elgrupo escultórico del Calvario. Anteriormente a este retablo barroco existieron uno gótico y otro renacentista contratado por Lope de Larrea y Juan de Anchieta y que nunca llegó a terminarse. Dos relieves de este retablo inconcluso se conservan en la sacristía.


El '''pórtico''' actual es del siglo XVI y se superpone a la fábrica anterior. Cubierto por bóveda de crucería estrellada tardogótica, se accede al mismo por una amplia escalinata y a través de dos grandes arcos gemelos, ligeramente apuntados. El conjunto se abre a la plaza de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad de Vitoria, cuya imagen se cobija en una recia hornacina de mármol entre los dos arcos de acceso. La hornacina es del XVIII y la talla es un bulto gótico de piedra policromada con la Virgen en majestad sosteniendo al niño.
El '''pórtico''' actual es del siglo XVI y se superpone a la fábrica anterior. Cubierto por bóveda de crucería estrellada tardogótica, se accede al mismo por una amplia escalinata y a través de dos grandes arcos gemelos, ligeramente apuntados. El conjunto se abre a la plaza de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad de Vitoria, cuya imagen se cobija en una recia hornacina de mármol entre los dos arcos de acceso. La hornacina es del XVIII y la talla es un bulto gótico de piedra policromada con la Virgen en majestad sosteniendo al niño.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/122109