Diferencia entre revisiones de «Bursau»

4 bytes eliminados ,  30 mar 2010
m
Texto reemplaza - 'Gobierno' a 'Gobierno'
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplaza - 'Gobierno' a 'Gobierno')
Línea 1: Línea 1:
El conjunto Arqueológico de '''Bursau'''<ref> Este texto incorpora datos obtenidos del Decreto 261/2001, de 23 de octubre, del [[Gobierno]] [[Categoría:Aragón]], por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Arqueológica, el Yacimiento de Bursau.</ref> ocupa los cabezos de "El Castillo", "La Corona", "La Cueva Esquilar" y zonas aledañas del casco urbano, en el actual término municipal de [[Borja (Zaragoza)|Borja]] ([[Aragón]], España).
El conjunto Arqueológico de '''Bursau'''<ref> Este texto incorpora datos obtenidos del Decreto 261/2001, de 23 de octubre, del Gobierno [[Categoría:Aragón]], por el que se declara Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Arqueológica, el Yacimiento de Bursau.</ref> ocupa los cabezos de "El Castillo", "La Corona", "La Cueva Esquilar" y zonas aledañas del casco urbano, en el actual término municipal de [[Borja (Zaragoza)|Borja]] ([[Aragón]], España).
   
   
Las diferentes excavaciones en los referidos cabezos han puesto de manifiesto restos de estructuras arquitectónicas correspondientes a diferentes épocas. Se trata de una ciudad que tendría su origen en el cerro de "La Cueva Esquilar", con un asentamiento de tipo [[Campos de Urnas]] de la [[Edad del Hierro]]. La llegada del mundo [[Celtiberia|celtibérico]] supondría la ampliación del primitivo asentamiento, extendiéndose incluso por los vecinos cabezos de "La Corona" y, a partir del siglo II adC|siglo II-siglo I adC|I adC, por las zonas denominadas como "Torre del Pedernal" y "Polígono de la Romería", en los aledaños.  
Las diferentes excavaciones en los referidos cabezos han puesto de manifiesto restos de estructuras arquitectónicas correspondientes a diferentes épocas. Se trata de una ciudad que tendría su origen en el cerro de "La Cueva Esquilar", con un asentamiento de tipo [[Campos de Urnas]] de la [[Edad del Hierro]]. La llegada del mundo [[Celtiberia|celtibérico]] supondría la ampliación del primitivo asentamiento, extendiéndose incluso por los vecinos cabezos de "La Corona" y, a partir del siglo II adC|siglo II-siglo I adC|I adC, por las zonas denominadas como "Torre del Pedernal" y "Polígono de la Romería", en los aledaños.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/117884