Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{infobox catedral|de la Mezquita|Córdoba (España)|Mosque of Cordoba Spain.jpg|Córdoba|años 780|siglo XVI|Estilo arábigo|Renacimiento| |España}}
{{infobox catedral|de la Mezquita|Córdoba (España)|Mosque of Cordoba Spain.jpg|Córdoba|años 780|siglo XVI|Estilo arábigo|Renacimiento| |España}}La antigua '''[[mezquita]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]]''' (España), convertida en el siglo XIII en la actual '''Catedral de Santa María Córdoba''', constituye el monumento más importante de la [[Arquitectura de España#Arquitectura de Al-Ándalus|arquitectura hispano-musulmana]], junto a la [[Alhambra]]. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de [[Casablanca]] y [[La Meca]] ya que tiene una superficie de 23.400 metros cuadrados.
La antigua '''[[mezquita]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]]''' (España), convertida en el siglo XIII en la actual '''Catedral de Santa María Córdoba''', constituye el monumento más importante de la [[Arquitectura de España#Arquitectura de Al-Ándalus|arquitectura hispano-musulmana]], junto a la [[Alhambra]]. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de [[Casablanca]] y [[La Meca]] ya que tiene una superficie de 23.400 metros cuadrados.


En enero de 2008, a raiz de una propuesta televisiva de [[Antena 3]], la mezquita-catedral de Córdoba ha quedado en el primer puesto de la lista de los "12 tesoros españoles" de un total de 100 monumentos finalistas.<ref>[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=373336 La Mezquita Catedral se alza con el título de mejor ´tesoro´ de España] - [[Diario Córdoba]]</ref>
En enero de 2008, a raiz de una propuesta televisiva de [[Antena 3]], la mezquita-catedral de Córdoba ha quedado en el primer puesto de la lista de los "12 tesoros españoles" de un total de 100 monumentos finalistas.<ref>[http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=373336 La Mezquita Catedral se alza con el título de mejor ´tesoro´ de España] - [[Diario Córdoba]]</ref>


== Descripción del monumento ==
== Descripción del monumento ==
[[Imagen:Mezquita1.jpg|thumbnail|center|400px|Vista exterior de la Mezquita-Catedral.]]
La mezquita se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos" (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo [[arte mudéjar|mudéjar]] (1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el [[alminar]] desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.
La mezquita se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos" (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo [[arte mudéjar|mudéjar]] (1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el [[alminar]] desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.


[[Imagen:Mezquita1.jpg|thumbnail|right|300px|Vista exterior de la Mezquita-Catedral.]]
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de [[mármol]], [[jaspe]] y [[granito]] sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco [[Arco (arquitectura)|arcos]] de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El [[mihrab]], lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de [[La Meca]], de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su [[Damasco]] natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad.  El mihrab es un joyel de mármol, [[estuco]] y [[Mosaico|mosaicos]] [[arte bizantino|bizantinos]] brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de [[mármol]], [[jaspe]] y [[granito]] sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco [[Arco (arquitectura)|arcos]] de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El [[mihrab]], lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de [[La Meca]], de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su [[Damasco]] natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad.  El mihrab es un joyel de mármol, [[estuco]] y [[Mosaico|mosaicos]] [[arte bizantino|bizantinos]] brillantemente coloreados sobre fondo de oro.


Línea 17: Línea 16:


== Etapas constructivas ==
== Etapas constructivas ==
[[Imagen:Etapas mezquita cordoba.png|262px|right]][[Imagen:Cordoba_mihrab.jpg|thumbnail|right|250px|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]  
[[Imagen:Etapas mezquita cordoba.png|262px|right]][[Imagen:Cordoba_mihrab.jpg|thumb|right|250px|Aspecto actual del Mihrab, construido inicialmente por Abderramán I y embellecido por los posteriores emires y califas.]]  
=== Orígenes cristianos ===
=== Orígenes cristianos ===
Tras caer Córdoba bajo dominio Sarraceno, la [[Basílica de San Vicente|basílica visigótica de San Vicente]], que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V, fue expropiada y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] [[Abderramán I]] entre el 780 y el 785, sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y fue concluida bajo mandato de Almanzor. La más importante de las ampliaciones es la de [[Alhakén II]] a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba.  Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
Tras caer Córdoba bajo dominio Sarraceno, la [[Basílica de San Vicente|basílica visigótica de San Vicente]], que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el siglo V, fue expropiada y destruida para construir en su lugar una mezquita. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] [[Abderramán I]] entre el 780 y el 785, sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos Siglo IX|IX y Siglo X|X y fue concluida bajo mandato de Almanzor. La más importante de las ampliaciones es la de [[Alhakén II]] a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y policromando en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba.  Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
Línea 31: Línea 30:
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un palmeral. El conjunto se cierra con el muro de la ''qibla'', que a diferencia del resto de mezquitas no está orientado hacia [[La Meca]] sino hacia el sur, hecho éste cuyas causas estan en duda, y que van desde la inexperiencia y el error en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras la proclamación de la independiencia política del emirato corbobés, todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 2006
El resultado es un inmenso bosque de columnas coronado de doble arquería que recuerda a un palmeral. El conjunto se cierra con el muro de la ''qibla'', que a diferencia del resto de mezquitas no está orientado hacia [[La Meca]] sino hacia el sur, hecho éste cuyas causas estan en duda, y que van desde la inexperiencia y el error en el cálculo, hasta la pura intencionalidad política tras la proclamación de la independiencia política del emirato corbobés, todo apunta a que quisieron imitar a la Mezquita de Damasco, también de los Omeya, y orientada al sur. Las obras terminaron en el 2006


=== [[Hisham I al-Andalus|Hisham I]] ===
=== Hisham I ===
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por [[Abderramán III]] quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por [[Félix Hernández]] en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo
Terminó el patio o ''sahn'' y erigió el primer [[alminar]]. Este primitivo alminar, de planta cuadrada, fue más tarde derribado por Abderramán III quien construyó otro, luego parcialmente desmochado, y cuyos restos se encuentran actualmente embutidos en el campanario cristiano de la catedral. La cimentación del alminar de Hixén I fue hallada en el Patio de los Naranjos por Félix Hernández en el siglo XX, quien decidió mudarse a sevilla por motivos de trabajo


=== [[abd al-Rahmán II]] ===
=== abd al-Rahmán II ===
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que [[Abderramán II|este emir]] decidió la primera ampliación de la mezquita. [[Ignacio Olagüe Videla]] supone, además, que es a Abderramán II a quien debemos las obras que convertirían al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.  
Según la historiografía clásica, el crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (''haram'') con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. Ignacio Olagüe Videla supone, además, que es a Abderramán II a quien debemos las obras que convertirían al templo arriano en mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.  


Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la ''[[qibla]]'', cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de aproximadamente 26 [[metro|m]].
Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la ''[[qibla]]'', cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de aproximadamente 26 [[metro|m]].
Línea 41: Línea 40:
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.
También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con ''saqqifas'' en los laterales que faltaban.


=== [[Abd al-Rahmán III]] ===
=== Abd al-Rahmán III ===
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los minaretes almohades y los campanarios Mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados.


=== [[Alhakén II]] ===
=== Alhakén II ===
[[Imagen:Capilla-de-Villaviciosa.jpg|right|thumbnail|220px|Arcos polilobulados y entrelazados en la Capilla de Villaviciosa.]]
[[Imagen:Capilla-de-Villaviciosa.jpg|right|thumb|250px|Arcos polilobulados y entrelazados en la Capilla de Villaviciosa.]]
Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán Chafar (o Yafar) las obras.  
Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán Chafar (o Yafar) las obras.  


Línea 57: Línea 56:
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este ''hayib'' decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas,  afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la ''[[qibla]]'' ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este ''hayib'' decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita durante el siglo X. Su ampliación, la más extensa de todas,  afecta tanto al oratorio como al patio. Pero esta ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el cacerío que ocupaba la zona. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la ''[[qibla]]'' ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.


=== Desde la [[Baja Edad Media en España|Baja Edad Media]] hasta la actualidad ===
=== Desde la Baja Edad Media hasta la actualidad ===
Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, [[Fernando III de Castilla|San Fernando]] convirtió de nuevo la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual [[Catedral de Córdoba]]. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruídos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una Catedral cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.  
Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió de nuevo la mezquita en catedral, sufriendo diversas alteraciones que acabarán configurando la actual [[Catedral de Córdoba]]. Durante toda la Baja Edad Media prevaleció ya convertida en Catedral, adaptándose el culto y la liturgia cristiana a la espacialidad islámica con algunos acomodos. En primer lugar, la Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, pero sin provocar destrucciones arquitectónicas; asimismo, la magnificencia del edificio determinó que el ámbito de mayor esplendor, la Macsura y el Mihrab, no fueran tocados ni destruídos, quedando indeleble su construcción. Sin embargo, con el paso de los siglos la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una Catedral cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII.  
 
[[Imagen:CordobaMezquita04.jpg|right|thumb|300px|Bóveda de la Catedral de Córdoba]]


[[Imagen:CordobaMezquita04.jpg|right|thumb|250px|Bóveda de la Catedral de Córdoba]]
Esta nueva Catedral (dentro de la Mezquita) será promovida por el obispo D. Iñigo Manrique (1486-[[1496]]), quien promueve la construcción de una nave con formulación arquitectónica Gótica y algunas modificaciones en los accesos, que también prosiguieron los prelados siguientes: Juan Rodríguez Fonseca 1499-1505. D. Juan Daza 1505-1510, D. Martín,1510-1516). Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se va a producir a lo largo del siglo XVI, pues en medio de la Mezquita se levantará una gran Catedral cristiana bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos de los aires renacentistas; la gran Catedral ya supuso una ruptura grave para los postulados espaciales islámicos. No en vano la propuesta fue polémica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes próceres (a favor y en contra).
Esta nueva Catedral (dentro de la Mezquita) será promovida por el obispo D. Iñigo Manrique (1486-[[1496]]), quien promueve la construcción de una nave con formulación arquitectónica Gótica y algunas modificaciones en los accesos, que también prosiguieron los prelados siguientes: Juan Rodríguez Fonseca 1499-1505. D. Juan Daza 1505-1510, D. Martín,1510-1516). Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se va a producir a lo largo del siglo XVI, pues en medio de la Mezquita se levantará una gran Catedral cristiana bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos de los aires renacentistas; la gran Catedral ya supuso una ruptura grave para los postulados espaciales islámicos. No en vano la propuesta fue polémica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes próceres (a favor y en contra).


El propio Concejo de la ciudad promulgó una circular impidiendo la participación en la nueva obra, estableciendo incluso pena de muerte a quien trabajara. Finalmente intercedió el emperador [[Carlos I de España|Carlos V]] para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara, como recogió J. B. Alderete, con la famosa frase ''habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes''.  
El propio Concejo de la ciudad promulgó una circular impidiendo la participación en la nueva obra, estableciendo incluso pena de muerte a quien trabajara. Finalmente intercedió el emperador Carlos V para que se realizara la obra, aunque más tarde se lamentara, como recogió J. B. Alderete, con la famosa frase ''habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes''.  
 


La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique (1518-1523, hijo del gran comendador de la Orden de Santiago), que supo atraer hacia Córdoba los principios planimétricos de las catedrales castellanas, pues había sido obispo de Badajoz y Salamanca. La Nueva Catedral de Córdoba estuvo al cargo del arquitecto Hernán Ruiz I, que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, también es verdad que sentencia ya claramente los postulados del Renacimiento.  
La obra se comenzó en 1523 por iniciativa del obispo D. Alonso Manrique (1518-1523, hijo del gran comendador de la Orden de Santiago), que supo atraer hacia Córdoba los principios planimétricos de las catedrales castellanas, pues había sido obispo de Badajoz y Salamanca. La Nueva Catedral de Córdoba estuvo al cargo del arquitecto Hernán Ruiz I, que aunque desarrolla sus primeras actuaciones bajo postulados góticos con ciertos arcaísmos, también es verdad que sentencia ya claramente los postulados del Renacimiento.  
Línea 74: Línea 71:


== Tesoro de la Catedral ==
== Tesoro de la Catedral ==
Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral, la [[custodia]], labrada por [[Enrique de Arfe]]. Mide 2,63 metros de altura y pesa más de 200 kilos. Representa una catedral gótica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asunción. Sufrió una restauración en el año 1735, donde [[Damián de Castro]] le añadió un basamento y elementos decorativos barrocos y en el año 1966 fue aureolado con brillantes el viril.  
Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral, la custodia, labrada por Enrique de Arfe. Mide 2,63 metros de altura y pesa más de 200 kilos. Representa una catedral gótica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asunción. Sufrió una restauración en el año 1735, donde [[Damián de Castro]] le añadió un basamento y elementos decorativos barrocos y en el año 1966 fue aureolado con brillantes el viril.  


Posee el tesoro unos magníficos crucificos de marfil, siendo el que más sobresale uno del siglo XVII realizado por [[Alonso Cano]].  
Posee el tesoro unos magníficos crucificos de marfil, siendo el que más sobresale uno del siglo XVII realizado por [[Alonso Cano]].  
Línea 100: Línea 97:
* http://www.nuestros12.com/los12tesoros/ Los 12 tesoros españoles
* http://www.nuestros12.com/los12tesoros/ Los 12 tesoros españoles
*[http://video.google.es/videoplay?docid=2556099512294368432 Documental sobre el misticismo de la Mezquita Catedral Cordobesa] - Realizado por Miguel Angel Entrenas
*[http://video.google.es/videoplay?docid=2556099512294368432 Documental sobre el misticismo de la Mezquita Catedral Cordobesa] - Realizado por Miguel Angel Entrenas
 
{{Catedrales}}{{Córdoba}}{{Mezquitas}}
[[Categoría:Catedrales]]
{{Cordobapedia|Mezquita_Catedral}}
[[Categoría:Córdoba]]{{P-Córdoba}}
[[Categoría:Mezquitas]]{{Cordobapedia|Mezquita_Catedral}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/102413