Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Silvestre Manuel Pagola Bireben
Silvestre Manuel Pagola Bireben. Bilbao (Vizcaya), 31 de diciembre de 1892 – Segovia, 24 de abril de 1943. Fue un Arquitecto.
Vinculado a Madrid desde los doce años, cuando se trasladó a la capital con su familia, estudió en la Escuela Superior de Arquitectura obteniendo el título de arquitecto en 1921. Sus primeros trabajos fueron colaboraciones con los arquitectos Mauricio Jalvo y Javier de Luque, hasta que en 1923 consiguió la plaza de arquitecto municipal de Segovia. A caballo entre estas dos ciudades hasta que en 1933 se instaló definitivamente en Segovia, su participación en los círculos culturales madrileños con personajes como Unamuno, Pérez de Ayala, Alfredo Marqueríe o el escultor Adsuara, supusieron para Pagola un especial aliento de modernidad que logró trasladar luego a sus trabajos en provincias.
De sus proyectos urbanísticos destaca el Plan de Mejoras Urbanas de Segovia, trazado en 1927 para una ciudad con enormes carencias y falta de recursos todavía, y en el que se incluían reformas de vía pública, construcción de mercados, escuelas, lavadero público y un polémico plan de abastecimiento de agua potable en el que tuvieron más protagonismo los intereses económicos y políticos del momento que el proyecto en sí.
La arquitectura de Pagola evoluciona desde unos primeros años caracterizados por el tradicionalismo y el regionalismo de carácter montañés, como es el caso del chalet Villa Estrella (Segovia, 1925), hacia una arquitectura cada vez más limpia, desornamentada y funcional, tendiendo a veces a una mayor fuerza expresiva en la combinación y el uso de los elementos arquitectónicos, como sucede en el bloque de viviendas en esquina para Francisco Gálvez en la plaza de la Rubia (Segovia, 1935). Convertido, por tanto, en el principal y casi único valedor del racionalismo arquitectónico en Segovia, su obra más destacada será el proyecto de vivienda unifamiliar para el empresario Nicomedes García Gómez (Segovia, 1938). De nuevo resolviendo un fragmento de manzana en esquina, junto a un edificio industrial, la organización en planta parte del desarrollo abierto y dinámico del cuadrado que frecuentemente utilizaba Pagola en sus proyectos. En consecuencia, los volúmenes que se generan son limpios, cúbicos, de perfiles netos, con cuidado diseño tanto en la composición de los huecos como en la estructuración en altura de las diferentes plantas del edificio.
Obras
- Villa Estrella (chalé), Segovia, 1925
- Plan de Mejoras Urbanas de Segovia, 1927
- Bloque de viviendas en esquina para Francisco Gálvez en la plaza de la Rubia, Segovia, 1935
- Vivienda unifamiliar para Nicomedes García Gómez, Segovia, 1938.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |