Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Pedro Gumiel
Pedro Gumiel. Alcalá de Henares (Madrid), 1460 – ?, 1519. Arquitecto.
Pedro Gumiel nació en Alcalá de Henares y sirvió como arquitecto a Francisco Jiménez de Cisneros, cardenal, arzobispo de Toledo y regente de Castilla a la muerte de Fernando el Católico. El cardenal Cisneros inició pronto un programa de construcciones que tendría a Pedro Gumiel como su arquitecto particular, inaugurándose así un nuevo estilo arquitectónico, conocido como “estilo Cisneros”, una modalidad decorativa que se integra en el gótico final y en el primer Renacimiento (primera mitad del siglo XVI) que se desarrolló principalmente en el centro peninsular, concretamente en Toledo y Alcalá de Henares, donde Gumiel levantó diferentes construcciones siguiendo las órdenes de Cisneros. Este estilo se confunde con el plateresco ya que emplea elementos típicos del mismo, pero se diferencia de él porque incluye elementos mudéjares.
En el año 1493 Pedro Gumiel fue el encargado de realizar la Biblioteca del Colegio de Santa Cruz de Valladolid, y apenas unos años después, en 1497, el cardenal Cisneros requirió de él para la construcción del conjunto arquitectónico de la archidiócesis de Toledo así como la dirección de la construcción del retablo mayor de dicha Catedral (1497-1504), coordinando el trabajo pictórico de Juan de Borgoña y el escultórico de Petijuan (Petit Joan), Rodrigo Alemán, Felipe Bigarny y Copin de Holanda, artistas de la órbita estilística hispano-flamenca, además de Enrique Egas y Sebastián de Almonacid (del denominado grupo Torrijos). En esta catedral Gumiel también realizó la antesala, entre los años 1504 y 1512.
En esos mismos años —1488— el cardenal Cisneros solicitaba al papa Alejandro VI la construcción de un colegio mayor en Alcalá de Henares con las facultades de Teología, Arte y Derecho. El cardenal pidió a Gumiel que realizará los mapas para dicho trabajo.
La autorización papal llegó el 13 de abril de 1499 y pronto se inició la construcción, la cual se inauguró con la colocación de la primera piedra el 14 de marzo de 1499, un mes antes de que llegara la bula eclesiástica.
La construcción del Colegio, que recibiría el nombre de San Idelfonso, se inició en 1501, bajo la dirección y supervisión de Pedro Gumiel, quien como ya se ha señalado había realizado las labores de explanación. Las urgencias que impuso el Cardenal a Gumiel obligaron a emplear inicialmente materiales de mucha menor nobleza: madera, ladrillo y yesería.
Ése es el aspecto que tenía el Colegio en su fundación, el 26 de julio de 1508, y de ahí proviene asimismo la famosa anécdota que sitúa a Cisneros soportando las chanzas del Rey, y respondiendo a éste que “otros harán en mármol y piedra lo que yo construyo con barro”. Gumiel fue el encargado de la construcción del colegio y del paraninfo, así como la capilla de la que sería la Universidad de Alcalá de Henares, siguiendo siempre el “estilo Cisneros”, en el que se mezclan elementos platerescos con mudéjares.
En 1514 abría sus puertas el convento de San Juan de la Penitencia, cuya construcción había corrido a cargo de Pedro Gumiel, quien realizó una planta irregular que a día de hoy ha hecho que dicho edificio, usado como conservatorio de la ciudad de Toledo, sea considerado uno de los mayores exponentes de la arquitectura gótico-tardía toledana de los primeros años del siglo XVI, con importantes aportaciones mudéjares y renacentistas. Su discípulo y ayudante fue Juan Campero.
Obras
- Biblioteca del Colegio de Santa Cruz, Valladolid
- Sala Capitular y antesala, Catedral, Toledo
- Colegio de San Idelfonso, Capilla, Paraninfo, finca de recreo y biblioteca de la Universidad, Alcalá de Henares
- convento de San Juan de la Penitencia, Toledo.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Registro de identidad de Pedro Gumiel: VIAF: 95932143
|