Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Maison de Verre

(Redirigido desde «Maison de verre»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Maison de Verre

La Maison de Verre, situada en Rue Saint Guillaume 31 de París, es una obra de Pierre Chareau y Bernard Bijvoet construida entre 1928 y 1931.

Hacia 1927, el matrimonio Dalsace, busca una casa en las proximidades del barrio de Saint Germain. Cuando dan con el edificio, una casona entre medianeras de varias plantas encerrada en un patio de manzana, el 31 de la rue Saint Guillaume, ésta se encuentra en tan mal estado que tanto los futuros propietarios como el arquitecto acuerdan derribarlo y reconstruirlo. Pero una anciana que vivía en el tercer piso se niega a abandonar su residencia, por lo que finalmente se decide demoler los dos pisos inferiores y mantener lo que había por encima. Esto supuso, a parte de un contratiempo inesperado, la consecución de una proeza técnica al dar solución simultáneamente a dos problemas: por un lado construir el nuevo edificio bajo lo que quedaba sin provocar daños estructurales a las plantas superiores, y por otro iluminar el interior de la nueva vivienda, que por su estrechez y ubicación en el patio de manzana adolecía de falta de luz natural.

Estas dos exigencias determinaron el uso de estructura metálica y la elección del vidrio para la fachada. Por su novedad de uso en el campo de la vivienda.

El nuevo proyecto tenía que insertar bajo la construcción que se mantenía un nuevo volumen de tres alturas en el lugar que ocupaban el primer y segundo piso originales, cada uno de los cuales se destinaría a un aspecto específico del estilo de vida de los Dalsace: la primera planta, de acceso, para la actividad profesional, con el gabinete médico a doble altura y las circulaciones y sala de espera alrededor de la secretaría acristalada. Había una entrada común para pacientes e inquilinos, pero ya en el interior la escalera principal, semioculta por paneles abatibles, conducía al segundo piso. La segunda planta albergaba las funciones públicas de la vida de los Dalsace. En ella se encontraba el salón principal, un gran volumen a doble altura con suficiente dimensión como para celebrar pequeños conciertos domésticos. En la parte posterior, más privatizada y tranquila, se proyectaba un pequeño invernadero y un salón de menor tamaño, todo ello volcando al jardín trasero. La tercera planta se destinaba a los dormitorios, todos dando a una terraza en la parte trasera. El acceso, tanto a los dormitorios como a los servicios se realizaba a través de una galería volcada sobre la doble altura del salón principal cuyas barandillas estaban diseñadas para hacer las funciones de librería. Finalmente un volumen lateral en el patio de entrada resolvía la zona de servicios, con la cocina y dependencias para los empleados.

En general se trataba de una estratificación por usos poco novedosa, correspondiente a una típica casa-taller donde se desarrollaban simultáneamente el trabajo y la vida familiar. La novedad reside sin embargo en la macla espacial que se produce entre los distintos niveles, la fluidez en el tratamiento de los espacios interiores y la libertad de distribución interior, todo ello posible gracias a la estructura de acero. También el tratamiento de fachada supone una novedad por cuanto parecen reflejarse en su superficie los ideales de la vanguardia arquitectónica del momento: nuevos materiales, diseño moderno, elementos estandarizados y un proceso constructivo industrializado cuyo fin inmediato era la rapidez de ejecución y el abaratamiento de costes. Sin embargo la realidad fue muy distinta ya que si bien los materiales y las técnicas se hallaban impregnadas de un potencial industrial, una casa prototipo como ésta, sin un sistema madurado de construcción y sometida a la inseguridad técnica de no contar con la garantía de los novedosos productos utilizados, desarrolló unos métodos de construcción muy alejados de lo industrial. El propio Chareau lo confirmaba con el siguiente comentario: "[...] la casa es un modelo hecho por artesanos con pretensiones de estandarización". Esta circunstancia provocó unos costes desorbitados tanto económicos como en plazos de ejecución: unos 500.000 euros actuales y 4 años para su finalización.



Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:48°51′14″N 2°19′42″E / 48.853827, 2.328198
Cargando el mapa…



Urban-plan.azul.1.jpg
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Maison_de_Verre&oldid=691584