Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Luiz Moraes Júnior

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Luiz Moraes Júnior

U.135x135.gris.jpg
Luiz Moraes Júnior
LineaBlanca.jpg

Luiz Moraes Júnior (Faro, 30 de enero de 1867 - Río de Janeiro, 15 de julio de 1955) fue un ingeniero-arquitecto portugués que trabajó en Brasil a principios del siglo XX.

Fue responsable de la construcción del Pavilhão Mourisco, edificio principal del Núcleo Arquitetônico Histórico de Manguinhos, sede de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), y de varios edificios de inspiración ecléctica en el estado de Río de Janeiro.

Moraes Jr. era hijo del comerciante Luiz Moraes y Eugênia Amélia da Fonseca Moraes. Pasó su infancia y adolescencia en la ciudad de Faro, en la región del Algarve. Se graduó en la Universidad de Lisboa y comenzó su carrera como ingeniero ferroviario. Se casó y tuvo dos hijas. En 1900, dejó a su familia en Portugal y llegó a Brasil por invitación del Padre Ricardo, vicario general de la Igreja da Penha. Se estableció en Río de Janeiro, donde comenzó la restauración de las fachadas de esta iglesia, que se completó en 1902. Ese año, durante el viaje diario en tren a la obra, conoció a Oswaldo G. Cruz, con quien entabló una sólida amistad. Director de la Dirección General de Salud Pública (DGSP), Oswaldo lo invitó a diseñar y coordinar las obras del complejo arquitectónico del instituto que posteriormente llevaría su nombre, con especial énfasis en el Pabellón Moro, conocido como el Castillo de la Fiocruz.

Trayectoria

Centro Histórico Arquitectónico de Manguinhos

Entre 1903 y 1922, Moraes diseñó y coordinó la construcción del Centro Histórico Arquitectónico de Manguinhos. El primer proyecto de su autoría, construido en el campus de Manguinhos, fue un vivero para pequeños animales, que sirvió de modelo para construcciones posteriores. Este conjunto de edificios, dedicado a las actividades del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), consta del Pabellón Morisco, el Pabellón del Reloj o de la Peste, las Caballerizas, el Pabellón Quinino o Figueiredo Vasconcellos, el Palomar o Vivero para Pequeños Animales, el Hospital Evandro Chagas y la Casa de Té. Estos edificios contaron con una importante contribución del propio Oswaldo Cruz y siguen la tendencia del eclecticismo arquitectónico.

Tras la muerte del científico en 1917, realizó otras obras para el IOC, coordinando la ampliación de su complejo arquitectónico y firmando los proyectos del Pabellón Quinino o Figueiredo Vasconcellos, en 1919, y del Pabellón de Vacunación, en 1922, destinados a actividades de prevención de la viruela.

Arquitectura Sanitaria

El arquitecto fue responsable del pabellón brasileño en la Exposición Internacional de Higiene y Demografía de Dresde, Alemania, en 1911. Asociado al COI, también dirigió las obras de ampliación y adaptación del Instituto Ezequiel Dias, sede de la filial del Instituto Oswaldo Cruz en Belo Horizonte, Minas Gerais.

Con la experiencia acumulada en la ejecución de diversos proyectos de arquitectura hospitalaria y sanitaria, además de laboratorios de investigación experimental, en 1914 finalizó la nueva sede de la DGSP, en el centro de la ciudad, y el edificio de la Facultad de Medicina de Río de Janeiro, en Praia Vermelha. En la década de 1920, diseñó el Pabellón Visconde de Morais para la Beneficencia Portuguesa de Río de Janeiro, en el barrio de Glória. En la década de 1930, estuvo a cargo de los proyectos de construcción de hospitales públicos durante la alcaldía de Río de Janeiro, presidida por Pedro Ernesto.

Otros proyectos

Entre 1903 y 1907, Moraes trabajó para la orden benedictina, realizando obras de renovación en monasterios de Río de Janeiro.

También diseñó y construyó residencias, como la mansión de la familia Oswaldo Cruz en Botafogo (hoy demolida), la mansión Seabra en Flamengo (aún conservada) y el Hotel Río en la Plaza Tiradentes, así como el Hotel Grande y su residencia, ambos edificios ubicados en Petrópolis. Fue el autor del diseño de la tumba de Oswaldo Cruz, ubicada en el cementerio de São João Batista de Río de Janeiro.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (portuguesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registro de identidad de Luiz Moraes Júnior:      VIAF: 172098119


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Luiz_Moraes_Júnior&oldid=852050