Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Livio Levi
Livio Edmondo Levi (Trieste, 19 de marzo de 1933 — Río de Janeiro, 1 de agosto de 1973) fue arquitecto y diseñador industrial, pionero en Brasil en el campo de la iluminación arquitectónica. Fue profesor universitario y diseñador de joyas.
- "Hay una coherencia evidente en los diversos sectores de su trabajo. Diseñar y tallar una pieza de joyería implica jugar con la forma y la luz; implica un corte preciso de planos, refinamiento ejecutivo y un sofisticado conocimiento técnico. Pero lo mismo puede decirse del diseño de luminarias." Jorge Wilheim, 1973
Livio Levi era hijo del economista Carlos Alberto Levi y Adele Nora Morpurgo. La familia pertenecía a la comunidad judía de Trieste. Carlos Alberto fue representante de Assicurazioni Generali en Brasil, dirigiendo la sucursal de São Paulo de 1927 a 1932.
En 1938, cuando se promulgaron las leyes raciales en Italia, Carlos Alberto decidió regresar a Brasil y se esforzó para que su familia también viniera. Ese año, aproximadamente 30 miembros de las familias Levi y Morpurgo se establecieron en São Paulo.
Livio estudió en la Escola Graduada y arquitectura en la Universidad Mackenzie, graduándose en 1956. Ese mismo año, se nacionalizó brasileño y se casó con Ita Seinfeld, con quien tuvo tres hijos. Posteriormente, realizó estudios de posgrado en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU).
Fue miembro del Instituto Brasileño de Arquitectos (IAB) y miembro fundador de la Asociación Brasileña de Diseñadores Industriales (ABDI).
En el ámbito comunitario, estuvo vinculado a la Congregación Israelita Paulista (CIP) y también trabajó en la Asociación B'nai B'rith.
Livio falleció prematuramente a causa de un paro cardíaco mientras trabajaba en Río de Janeiro.
Iluminación arquitectónica
Tras graduarse, Livio Levi trabajó en el estudio de arquitectura de Enrique Mindlin y Giancarlo Palanti. Uno de los proyectos destacados en los que participó durante estos años fue el diseño de la sinagoga de la CIP, donde diseñó el sistema de iluminación. En sus primeros años de ejercicio profesional, además de su trabajo en el estudio, diseñó varias piezas de madera de palisandro macizo. También diseñó utensilios para el hogar, muebles e incluso sanitarios.
A principios de la década de 1960, el estudio Mindlin-Palanti recibió la visita del ministro Vladimir Murtinho, quien se encontraba reclutando profesionales para proyectos de arquitectura en Brasilia. El ministro quedó impresionado por el trabajo del joven arquitecto y lo invitó a trabajar en el equipo de Oscar Niemeyer.
Livio abrió su propia oficina y comenzó a desarrollar iluminación arquitectónica para proyectos en la nueva capital de Brasil. Su trabajo no se limitó a Brasilia, ya que también diseñó proyectos para importantes firmas de arquitectura de la época, como Botti-Rubin, Rino Levi, Candido Guinle de Paula Machado, Pedro Paulo de Mello y Francisco Petracco.
Livio trabajó en proyectos en Brasilia entre 1965 y 1969. Para iluminar las columnas exteriores del Palacio de los Arcos, en el Itamaraty, diseñó una luminaria subacuática reflectante que se insertaría en el estanque que rodeaba el edificio.
El diseñador colaboró con la firma Metalarte para garantizar que la luminaria pudiera sumergirse sin sufrir daños. La luminaria interior desarrollada para este proyecto, la "Bandeja", proyecta luz sobre el techo blanco, iluminando la sala indirectamente. La fuente de luz de este dispositivo de aluminio es una bombilla halógena, una decisión audaz de Livio, ya que en aquella época este tipo de lámparas solo se utilizaban en exteriores. Su obra más destacada posterior fue la iluminación de la Catedral; en este proyecto, su responsabilidad abarcó desde el diseño del dispositivo, el proyecto de producción y la definición de la instalación en el edificio.
Lívio Levi fundó la asignatura de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mackenzie y posteriormente se convirtió en profesor de Diseño en el Curso de Diseño Industrial de la Fundación Armando Alvares Penteado (FAAP). Posteriormente, invitó a algunos de sus alumnos de años anteriores a realizar prácticas en su estudio. Entre los más destacados se encuentran los arquitectos Ester Stiller y Mario Otaki. Entre los diseñadores que lo ayudaron se encuentra Alberto Machado.
A partir de 1969, colaboró con Jorge Wilheim en la iluminación del Parque Anhembi. Para el interior del Pabellón de Exposiciones, diseñó luminarias esféricas, las "Satélites", que también incorporan altavoces. Para la fachada, desarrolló un proyector de largo alcance con forma de armadura, fabricado en aluminio hilado. Se instalaron luminarias esféricas transparentes en el aparcamiento. Posteriormente, diseñó la iluminación del Centro de Convenciones.
Uno de sus últimos proyectos importantes fue la iluminación del Centro Cívico de Santo André. Las luces del aparcamiento fueron el tema de una escultura de luz que diseñó, que se exhibió en 1972 en el Salón de Arte e Iluminación promovido por Eletrobrás.
Entre las obras que realizó en Río En Janeiro, destaca la iluminación de la sede de Bloch Editores, el Jockey Club y el vestíbulo y estacionamiento del Jornal do Brasil. Una lámpara hecha de un tubo de metal curvado y cromado, la "Lámpara Serpiente", fue diseñada para el interior del Jockey Club.
Livio representó a Brasil en congresos internacionales del Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (Ciudad Internacional de Diseño Industrial, CIADI), incluyendo el congreso celebrado en España en 1971.
Tras su fallecimiento, Ita convocó a sus becarios para continuar la Oficina de Iluminación de Livio Levi. Ita participó en la creación de la fábrica Lumini, cuyas primeras piezas fueron diseños de su esposo o variaciones de estos.
Proyectos de iluminación
- Ministerio de Relaciones Exteriores - (Palácio dos Arcos), Catedral, Palácio do Planalto, Senado Federal (alrededor del Pleno) - Brasilia. - Niemayer Arq.
- Bloch Editores S.A. - Manchete (Edificio de la Sede) Río de Janeiro, GB. - Niemayer, Arq.
- Sta. Escuela María - S. Paulo, 1967 - Roberto C. dos Santos Aflalo, Arq.
- Nuevo Ingreso a Santos - Viaducto, accesos, Plaza Andradas, Museo y Pabellón - Santos, 1968. Jorge Wilheim Arq. Asociado, PRODESAN
- Centro Cívico de Sto. André - Pref. Municipio de Sto.André, 1968/1969 - Rino Levi Arquitectos Asociados - Paisajista Roberto Burle-Marx
- Club XV - Santos, 1969 - Arquitectos Pedro Paulo de Mello Saraiva y Francisco Petracco
- Parque Anhembi - Centro Interamericano de Ferias y Exposiciones - São Paulo, 1970 - Jorge Wilheim Arquitectos Asociados, Roberto Burle-Marx, Constr. Moraes Dantas.
- Palacio de las Artes - Teatro de Ópera (vestíbulos, platea, balcones) - Coordinación general de interiores - Belo Horizonte, MG - 1970
- José Papa Jr. Country Club - Servicio Social de Comercio - SESC (interno y externo) São Paulo, 1971. Botti-Rubin Arquitectos Asociados - Paisajista Rosa G. Kliass. * Centro Cívico São Bernardo - J. Bonfim y Equipo de Arquitectos - São Bernardo, São Paulo, 1971
- Jockey Club Brasileiro - Lúcio Costa, Arquitecto - Inter: Jorge Hue - Río de Janeiro, 1972
- SESC - Centro de Actividades Madureira - L. E. Índio da Costa, Arquitecto - 1973
- Jornal do Brasil - Vestíbulo y exterior - 1973, Río de Janeiro
- Sinagoga Sefardí - Rua Bela Cintra, São Paulo
Diseño de joyas
La principal afición de Lívio era diseñar joyas de oro. El primero se realizó en 1961, a petición de Itu. El éxito que tuvo en el medio social lo animó a seguir desarrollando este arte, aunque su motivación no fue comercial, sino puramente artística. Las obras fueron realizadas en plastilina y ejecutadas generalmente en oro por el orfebre Antonio Moreno, en el taller de Pantalena. Algunas de sus joyas también incorporaban oro blanco y piedras de diversos minerales. === Proyectos arquitectónicos en equipo con los arquitectos H. Mindlin y G. Palanti ===
- Fábrica de Pistones y Rodamientos - Metales Ligeros y Bimetales (1957)
- Congregação Israelita Paulista, Templo y Sede (1957)
- Instalaciones: Tiendas y Exposiciones para Olivetti (varias)
- Exposiciones PROBEL - Conjunto Nacional, SP (1960)
- Asilo dos Velhos (en. Lar Golda Meir) - Vila Mariana (1959)
- Hotel Nacional - Rua Major Quedinho, SP (1958)
Proyectos arquitectónicos
- Edificio de Viviendas: Avenida Bigadeiro Luiz Antonio, SP (1960)
- Churrascaria A Cabana - Avenida Rio Branco, SP (1960)
- Anteproyecto de la Fábrica Polidura do Brasil (1963)
- Agencia de la Exposición de la Empresa Brasileña de Aluminio CBA/FAAP (1965)
- Grupo Escolar Vila Fátima - Capivari - FECE (1968)
- Edificio de Oficinas - Avenida Consolação en el lado izquierdo de la calle Mathias Aires (1968)
- Proyectos de arquitectura e interiorismo - Tiendas Marie Claire (1970/1973)
(Paraíso, Augusta, Brooklin, Pamplona, Centro Comercial (Iguatemi), República)
- Coordinación Arquitectónica e Interior de la Ópera del Palacio de las Artes - Belo Horizonte, M.G. (1970)
Diseño industrial
- Manija de puerta - Acquila Hardware
- Objetos de vidrio - San Marco
- Certificado de Buena Forma (Premio Roberto Simonsen) (1963, 1964)
- Diseño y desarrollo de objetos en palo rosa de Bahía - Marajó
- Línea de artículos cerámicos / proceso de encolado industrial - Cerâmica Weiss (1964)
- Metales sanitarios - BRASLING (1964)
- Reflector de fibra de vidrio - COPAR
- Azulejo en relieve - Saginur y Neumann (1965)
- Diseño de cabezal de máquina de coser para exportación (Creación de modelos, elementos gráficos, controles) - Vigorelli S.A. (1966)
- Diseño de línea modular: sillones y sillas de oficina - Escriba (1966)
Galería
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (portuguesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa |