Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Libero Cecchini

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Libero Cecchini

U.135x135.gris.jpg
Libero Cecchini
LineaBlanca.jpg

Libero Cecchini (Pastrengo, 28 de septiembre de 1919 - Verona, 20 de abril de 2020) fue un arquitecto italiano que se distinguió a nivel nacional e internacional en la restauración de monumentos, la recuperación del paisaje y el diseño de villas, complejos residenciales y estructuras públicas.

Desciende de una familia de marmolistas, por lo que asistió a la escuela de arte Paolo Brenzoni en San Giorgio di Valpolicella, participando en exposiciones de arte con algunas esculturas por las que recibió varios premios. En Verona cursó el bachillerato artístico con el objetivo de convertirse en escultor, pero el arquitecto Ettore Fagioli, su profesor, lo dirigió hacia la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán, donde se graduó en noviembre de 1944. Se inscribió en el Colegio de Arquitectos de Verona y trabajó en la reconstrucción de los puentes de Verona destruidos durante la retirada alemana del norte de Italia. Estas actividades se desarrollaron en colaboración con la Superintendencia de Monumentos de Verona, donde trabajó hasta 1966. En este primer período, también contribuyó a la elaboración de planes urbanísticos para la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1966, se dedicó principalmente a la actividad independiente, creando también importantes obras de edificación pública, como la Cámara de Comercio de Verona y las oficinas financieras de Verona, el Palacio de Congresos de Garda, así como escuelas, viviendas sociales y residencias para la tercera edad, así como edificios privados como la tienda Principe en la Via Mazzini de Verona. Sin embargo, continuó ejerciendo su actividad como escultor, creando obras en mármol, bronce y madera.

En 1996, fundó con su hijo el Studio Libero e Vittorio Cecchini Architetti Associati, que participó en numerosos concursos nacionales e internacionales.

En sus obras se distingue el plasticismo material de Le Corbusier, asociado a la espacialidad de Ludwig Mies van der Rohe, mientras que su postura respecto a la relación entre naturaleza, historia y arquitectura se acerca al organicismo de Wright y Aalto.

Cámara de Comercio de Verona

De 1965 a 1968, diseñó y construyó la sede de la Cámara de Comercio de Verona en Corso Porta Nuova, un importante edificio de varias plantas de estilo moderno y racionalista, situado cerca de la monumental Porta Nuova de Michele Sanmicheli, la principal puerta renacentista de las murallas de Verona. La fachada, modernísima y racionalista, del edificio contrasta con el complejo clásico de la Porta Civica y reinterpreta la fuerza expresiva de los restos monumentales de Verona con un lenguaje arquitectónico moderno. En el interior de este edificio público se encuentran las oficinas provinciales de la Cámara de Comercio, una serie de salas de conferencias y una gran sala para la Bolsa de Comercio, a la que dan las distintas plantas del complejo.

Restauraciones arqueológicas y arquitectónicas

Desde la década de 1980, ha llevado a cabo importantes proyectos de restauración monumental y arqueológica, destacando los relacionados con las obras de la Basílica de San Zenón, la Porta Leoni, el Palazzo Forti y los Scavi Scaligeri, con criterios avanzados de recuperación de edificios basados ​​en la Carta de Venecia (carta internacional de restauración), redactada en 1964 por el superintendente de Verona, Piero Gazzola, y un equipo de expertos internacionales.

La recuperación de los Scavi Scaligeri a los pies del Palacio de Justicia en la Piazza Dante fue realizada por Cecchini a finales de la década de 1970 para dar una disposición definitiva a los numerosos restos arqueológicos presentes en los cimientos del Palacio del Tribunal. Este fue, de hecho, un lugar importante tanto en la época romana (a poca distancia del Foro Romano, actual Piazza delle Erbe), como en la época medieval. A principios de la década de 1980, Cecchini llevó a cabo una excavación arqueológica sistemática para recuperar las estructuras mejor conservadas y más significativas («calzada romana con alcantarillado, domus romana con suelos de mosaico, ábside de una iglesia del siglo V»). Se construyeron portillos para hacer visible parte del interior, utilizado como espacio expositivo subterráneo.

En la Abadía de San Zenón, Libero Cecchini restauró el claustro y reconstruyó zonas significativas entre la torre almenada y el claustro, proporcionando una rigurosa documentación histórico-crítica de cada obra realizada, basada en estudios documentales sistemáticos.

Las restauraciones en la Abadía de San Zenón siguieron la campaña de excavación realizada por el arqueólogo inglés Peter Hudson desde 1983 bajo la égida de la Superintendencia Arqueológica del Véneto. Entre las recuperaciones del complejo abacial, diseñadas y dirigidas por Libero Cecchini, destaca la restauración del claustro del siglo XIII (1984), la restauración de la Iglesia de San Procolo (1985-1988), la restauración de la Torre Almenada y el Palacio Abacial (1987-1992) y la reconstrucción de la Biblioteca del Monasterio (1994-2000).

Museo de la Ciudadela de Cagliari - Castillo y complejo fortificado

El Museo de la Ciudadela de Cagliari se construyó entre 1956 y 1979 en El antiguo Castillo del centro histórico de Cagliari. Se trata de un complejo fortificado construido por la República Marítima de Pisa en la Edad Media, renovado por los españoles con estructuras abaluartadas en el Renacimiento, utilizado por los Saboya como arsenal del Reino de Cerdeña. Tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, se iniciaron las obras de restauración después de la guerra, según un proyecto de los arquitectos Piero Gazzola y Libero Cecchini, quienes también supervisaron la dirección artística de las obras. Esta recuperación ha permitido albergar un grupo de importantes museos en el complejo fortificado de 15.000 m² que forma la Ciudadela de los Museos de Cagliari. El complejo alberga el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Etnográfico, la Galería de Arte, el Museo de Arte Siamés (Colección Cardu), el Instituto Arqueológico Sardo y otros espacios para la biblioteca, exposiciones temporales y alojamiento. == Oficinas financieras de Verona ==

En la segunda mitad de la década de 1960, Libero Cecchini diseñó y construyó las oficinas financieras de Verona a orillas del río Adigio, cerca de las murallas de la ciudad y de la tumba de Julieta. Se trata de un amplio complejo compuesto por cuatro edificios de cinco plantas conectados por una galería peatonal elevada, con una secuencia de patios, volúmenes y espacios abiertos. La idea básica del proyecto surgió de un estudio histórico de la zona, donde en la época romana se encontraban un edificio para ejercicios deportivos y militares, así como un puerto fluvial.

Los edificios de varias plantas presentan una estructura de hormigón armado, con una serie de fachadas revestidas de piedra veronesa y caracterizadas por la secuencia de ventanas que se repiten rítmicamente en una serie continua. Estos elementos arquitectónicos son una interpretación, con un lenguaje moderno y racionalista, de elementos característicos de los edificios históricos veroneses.

Galería


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registros de identidad de Libero Cecchini:    ISNI: 0000 0001 1440 5613      VIAF: 268799855


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Libero_Cecchini&oldid=825750