Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Karol Rigisnsky

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
LineaBlanca.jpg

U.135x135.gris.jpg
Karol Rigisnsky
LineaBlanca.jpg

Karol Rigisnsky (s. XX) fue un arquitecto polaco.

Sólo se tienen noticias de un proyecto de este arquitecto, pero dado su indudable interés, debería ser objeto de un estudio más minucioso a fin de comprobar en sus obras construidas (si es que realmente llegó a hacer alguna) la aplicación efectiva de sus ideas.

El proyecto es una propuesta para el Pabellón de Polonia de la Exposición Universal de París en 1937. Se conserva la memoria en los archivos administrativos de la Cancillería de Varsovia, entre todos los documentos y expedientes relativos a aquella Exposición. En ella se cita a ilustres matemáticos como Bolzano y Cantor, y se alude a sus teorías a fin de explicar lo que llama “paradojas espaciales”. Si el descubrimiento de las “paradojas matemáticas” había permitido a estos científicos dar un salto conceptual cualitativo en el avance de su ciencia, las “paradojas espaciales” que Rigisnsky planteaba, tendrían un efecto positivo similar en el campo de la arquitectura.

Aunque, a la hora de explicar concretamente en qué consistían esas “paradojas espaciales” la memoria resulta un tanto confusa. El autor cita como antecedentes obras históricas con falsas perspectivas donde se pierde la percepción de la escala, el tamaño y la profundidad real (como en el patio del palazzo Spada de Roma, obra de Borromini), alude a los trampantojos característicos de la arquitectura pintada (como las salas de la Farnesina en Roma, obra de Peruzzi), menciona la sensación de peligro y desequilibrio de la Sala de los Gigantes del palazzo del Té en Mántua (obra de Giulio Romano), habla también de las falsas ventanas de muchas fachadas donde, en un gesto irónico, a veces se asoman a la calle personajes ficticios, y de los salones de espejos como el de Versalles, que multiplican hasta el infinito los espacios. De todo esto parece deducirse que lo que propone este arquitecto es algo así como una actualización de los trucos arquitectónicos conocidos desde antiguo. Aunque, eso sí, apoyándose siempre en doctas y modernas teorías matemáticas. En cualquier caso, dado que entre los documentos no se encuentra ningún plano, no es posible, por ahora, anticipar ninguna conclusión.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

99ADIS.jpeg
J. Calduch Cervera: 99 ADIS: Diccionario de Arquitectos Desconocidos, Ignorados y Silenciados, Papeles de Arquitectura S.L. ISBN 978-84-86828-42-4
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Karol_Rigisnsky&oldid=584690