Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
José Luis López de Uralde Elorza
José Luis López de Uralde Elorza. Vitoria (Álava), 8 de junio de 1897 – 28 de diciembre de 1966. Fue un Arquitecto. Fue hijo de un maestro de obras, llamado Ricardo.
Su obra estudiada hasta 1936, siempre en el ámbito de los encargos particulares y con más de un centenar de inmuebles de vecindad y casas unifamiliares, más una extensa producción en el campo de la arquitectura industrial, le configura como el arquitecto más prolífico de su tiempo en Vitoria. En este sentido sólo puede compararse con Íñiguez de Betolaza o Hueto, en una época anterior. Hasta la fecha citada más arriba puede decirse que el estilo en que se constituyó como un verdadero especialista en la capital alavesa fue el regionalista neovasco, en el que diseñó sus numerosas casas unifamiliares de las afueras, mayormente desaparecidas por la expansión de la ciudad. Su realización más importante en esta línea fue la Ciudad Jardín. Pero se muestra receptivo también a las nuevas corrientes racionalistas en las que por entonces se desenvuelve sobre todo Jesús Guinea. Del estilo arquitectónico moderno por antonomasia de su tiempo, adopta la funcionalidad para sus inmuebles de vecindad, aunque la obra más sobresaliente y emblemática, una de las pocas racionalistas que han sobrevivido en Vitoria, es la gasolinera Goya, catalogada en el Inventario del Patrimonio Artístico de Euskadi. Una especialización notable en los últimos años de su vida fue la arquitectura de salas de cinematógrafo, con las tres que proyectó.
Obtuvo el título en Madrid, fue nombrado arquitecto municipal de Haro en 1925 y en 1927 aspiró a la misma plaza en Vitoria, quedando en segundo lugar tras Miguel Mieg, que la obtuvo. Fue miembro de la Corporación Municipal en dos legislaturas, en una de ellas como procurador síndico. Estuvo muy vinculado a su parroquia de San Pedro Apóstol, cuyas juntas de Fábrica y Acción Católica presidió y asimismo formó parte durante muchos años de la junta del Hospicio de la ciudad.
Obras
- Ciudad Jardín, Vitoria, 1924
- Primeras edificaciones industriales hasta totalizar veintisiete entre talleres, almacenes, garajes, etc., Vitoria, 1924-1936
- Capilla del colegio del Sagrado Corazón, Vitoria, 1925
- Grupo de casas de vecindad para la Industrial Alavesa, Vitoria, 1925
- Casi una cincuentena de casas de vecindad, Vitoria, 1925-1936
- Más de sesenta viviendas unifamiliares, Vitoria, 1925-1936
- Capilla del colegio del Niño Jesús, Vitoria, 1926
- Ocho reformas, Vitoria, 1927-1934
- Dos chalets para la Viuda de Fournier en el Alto del Prado, Vitoria, 1928
- Proyecto de barriada de chalets para la Asociación de la Prensa, junto a la Ciudad Jardín, Vitoria, 1929
- Grupo de viviendas adosadas para la Cooperativa Vitoriana de Casas Baratas en Judizmendi y San Martín, Vitoria, 1929-1930
- Casa de vecindad de la calle San Antonio, n.º 39, Vitoria, 1934-1935
- con F. Alonso Martos, Gasolinera Goya, Vitoria, 1935
- Capilla del colegio Vera-Cruz de las M. M. Misioneras Mercedarias de Bérriz, Vitoria, 1937
- Casas de vecindad 17, 19 y 21 de la calle Los Herrán, Vitoria, 1941-1945
- Casa de vecindad en la calle Paz, n.º 10 y la calle Olaguibel, n.os 26, 28 y 30, Vitoria, 1947
- Cine Amaya, Vitoria, 1947 (inaugurado en 1955)
- Casa de vecindad, n.º 10 de la calle Vicente Goicoechea y 1 y 3 de la plaza de la Provincia, Vitoria, 1949
- Iglesia de Jesús Obrero, Vitoria, 1953
- Restauraciones en la iglesia parroquial de San Pedro, Vitoria, 1953
- Reforma para Centro de educación de adultos, Vitoria, 1956 y 1969
- Cine Samaniego, Vitoria, 1958-1959
- Cine Astoria Palace, Vitoria, 1966
- Casas de vecindad 1 y 3 de la Plaza de la Provincia, Vitoria
- Todas las casas de vecindad de la calle Landázuri, Vitoria
- Varias casas de vecindad en la calle General Álava, Vitoria.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |