Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

José Jiménez Donoso

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía y Enlaces         Metadatos    
LineaBlanca.jpg

U.135x135.gris.jpg
José Jiménez Donoso
LineaBlanca.jpg

José Jiménez Donoso ( Consuegra, 1628 - † Madrid, 14-9-1690) fue una importante figura del barroco madrileño en la segunda mitad del siglo XVII, y exponente de una generación de pintores-arquitectos dotados de un gran sentido decorativo que, como S. de Herrera Barnuevo y Francisco de Herrera el joven, no sólo compusieron iglesias, sino las decoraron con retablos, lienzos y pinturas al fresco, derivadas de la técnica italiana del quadro riportato.

Aprendió los rudimentos de la pintura con su padre, el pintor Antonio Jiménez Donoso, y continuó el aprendizaje en Madrid al lado de Francisco Fernández, discípulo de Carducho. Al morir este maestro en 1641 se trasladó a Roma, donde permaneció siete años iniciándose en la pintura al fresco quizá con maestros como D. Canuti o F. Gherardi, que habían perfeccionado la técnica de la quadratura decorativa iniciada por los hermanos Alessandro, Giovanni y Querubino Alberti. Allí estudió también arquitectura, de la que trajo a España, según Llaguno, «los disparates borrominescos», afirmación que está por probar, pues nunca dio muestras de dominar tal estilo. Vuelto a Madrid se esforzó por obtener el puesto de pintor de cámara de Carlos 11, cosa que no consiguió y que llegó a agriar su carácter, si bien al fin de su vida fue nombrado maestro mayor y primer pintor de la catedral de Toledo. M. en Madrid el 14 sept. 1690 y fue enterrado en la iglesia de S. Luis que él mismo había construido.

Obra arquitectónica

Casi todas sus obras han desaparecido: tal la iglesia de la Victoria, la fachada de la parroquia de Sta. Cruz y el sepulcro de los marqueses de Mejorada en los Agustinos Recoletos. De otros edificios, como el claustro de Sto. Tomás y la iglesia de S. Luis obispo, incendiada durante la última guerra civil, por lo menos se han conservado fotografías y dibujos. Se conserva en pie la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor madrileña, que J. D. reconstruyó después del incendio de 1672. Prolongó el pórtico de arcadas construido por J. Gómez de Mora y sustituyó el friso primitivo por otro de ménsulas pareadas del estilo de F. Bautista, dándole un mayor claroscuro. Con un sentido muy decorativo reemplazó los lisos marcos de los balcones de los pisos superiores por plásticas molduras de guirnaldas y jarrones, de carácter plateresco; dispuso una calle central que conjugase con los ejes de las torres laterales, donde abrió un nichoretablo para alojar un gran escudo de la monarquía, y complementó las cubiertas de las torres con buhardas y capiteles. El conjunto del diseño tiene así un carácter muy festivo dentro de la tradición hispánica y no delata ningún influjo italiano. En cambio sí se advierten rasgos italianizantes en el claustro del desaparecido colegio de S. Tomás, por ejemplo el uso de óculos ovalados y mansardas sobre los balcones de los pisos para crear una pared de cierre en una estructura arqueada. Lo que, sin embargo, da sentido a este patio no son tanto sus formas estructurales, cuanto la fina y menuda decoración pródiga en ménsulas, estípites y guirnaldas colgantes, que la emparentan más que con la de los grandes maestros del barroco romano, con la ornamentación andaluza contemporánea, que luego cultivó, p. ej., L. de Figueroa. Aun así se perciben molduras de carácter borrominesco en las puertas del piso bajo. Por último en la iglesia de S. Luis (1679-89) optó por un barroco austero muy de la primera mitad del s. xvii, con un interior cuyo sobrio alzado toscano se relacionaba con el arte de F. Bautista. Además la maqueta exterior con sus torres achapiteladas, sus ábsides rectos y volúmenes limpios y escalonados no podía ser más castiza. En la fachada sí se percibía algún detalle borrominesco, pero debido ya a otra mano.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

EnciclopediaGER.gif
Gran Enciclopedia Rialp [1]
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=José_Jiménez_Donoso&oldid=712740