Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Jorge Manuel Viana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Jorge Manuel Viana

U.135x135.gris.jpg
Jorge Manuel Viana
LineaBlanca.jpg

Jorge Manuel Teixeira Viana, más conocido como Jorge Viana (Lisboa, 9 de junio de 1924 - 2010), es un arquitecto portugués. Fue autor de una vasta y diversa obra, algunas de gran impacto, como el Estadio Restelo y la Iglesia de Tabaqueira.

Jorge Viana nació en 1924 en Lisboa. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lisboa, donde se graduó en 1952.

Inició su carrera de arquitectura siendo aún estudiante, trabajando con Carlos Chambers Ramos y Carlos Manuel Oliveira Ramos entre 1946 y 1953. Fue también durante este periodo que fue coautor del Estadio Restelo, cuyo diseño se publicó en la revista Arquitectura en 1952. Este diseño destacó por su concepción estructural y refinamiento constructivo, al haber sido planificado con un «sistema mixto de mampostería y hormigón armado», donde «toda la estructura es de hormigón armado», mientras que «los movimientos de tierra necesarios provocan varios muros de contención» en «mampostería, aprovechando al máximo la piedra extraída del terreno». Este es un ejemplo temprano de cómo Jorge Viana adaptó los sistemas constructivos a los proyectos correspondientes y de la gran importancia que este modelo tuvo en la calidad de la arquitectura final, una estrategia que utilizaría a lo largo de su carrera profesional.

Sus otras obras incluyeron infraestructuras portuarias, programas de planificación urbana en los municipios de Oeiras y Moita, y diversas instalaciones en el Alentejo y el Algarve. Sin embargo, la mayor parte de su trabajo se centró en la vivienda, un área por la que había mostrado interés desde su época de estudiante. Su proyecto final de carrera fue un estudio de un sistema de vivienda evolutivo, al que él mismo denominó «polifásico», y que consistía en un núcleo central compacto, alrededor del cual se podían añadir volúmenes. Este ideal se aplicó posteriormente a lo largo de su carrera, por ejemplo, en los planos de casas con patio encargados por la Sociedade Nacional de Fomento Imobiliário para un barrio residencial de Amadora, donde se aprecia la influencia del artista francés Le Corbusier. Sin embargo, su propuesta fue rechazada por el ingeniero Sá e Melo, director de los Servicios de Urbanización del Ministerio de Obras Públicas, quien consideró que la disposición de los patios era contraria a los ideales del régimen. Participó en unos sesenta proyectos de viviendas unifamiliares en la zona de Lisboa, donde colaboró ​​con varios artistas. En 1960, se incorporó a la Oficina de Estudios de Vivienda Económica de la Federación de Fondos de Pensiones, donde permaneció durante unos cuatro años, tras ser responsable de la planificación de varias viviendas en el barrio de Olivais Sul, en Lisboa, considerado entonces el principal centro de estudios sobre vivienda colectiva en Portugal. Mostró un especial interés por el uso de elementos prefabricados en la construcción, la transformación de caravanas y autocaravanas, y el concepto de unidad mínima de vivienda, tan de moda en aquel entonces. En 1960, fundó un estudio con António Matos Gomes y Francis Leon en la Avenida Duque de Ávila de Lisboa, que abandonó a principios de los años ochenta. Durante este período, priorizó otros tipos de estructuras públicas en detrimento del mercado inmobiliario, como la Iglesia de Tabaqueira en Albarraque en 1964, varias posadas y mercados, como los de Castro Verde en 1977, Vila Nova de Milfontes en 1978 y Odemira al año siguiente, y varios centros parroquiales, guarderías y residencias de ancianos, destacando el edificio de la Misericordia en Castro Verde en 1978. Sus obras también demuestran una fuerte conexión con las artes visuales, especialmente las de tradición nacional, como los azulejos y las aceras. En enero de 2019, la Iglesia de Tabaqueira fue declarada Monumento de Interés Público, y el decreto de clasificación destacó que fue «una de las primeras obras en encarnar el espíritu de la reforma litúrgica conciliar». En noviembre de 2001, algunas obras de Jorge Viana se presentaron en la exposición "(In)forming Modernity. Porto Architectures, 1923-1943: Morfologías, Movimientos, Metamorfosis", organizada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, en el marco del programa de la ciudad de Oporto como Capital Europea de la Cultura.

En 2006, su extensa colección pasó a ser administrada por el Instituto de Vivienda y Rehabilitación Urbana para su estudio, principalmente en el marco de los trabajos preparatorios del proceso de clasificación de la Iglesia de Tabaqueira, y también se publicó un libro sobre su obra. Sus archivos se conservaron en el Fuerte de Sacavém, junto con los de otros destacados arquitectos y artistas nacionales. El protocolo para la transferencia se firmó el 23 de enero de 2007 en una ceremonia.Imonia, en la que participó Jorge Viana. Falleció en 2010. El 9 de junio de 2012, el Ayuntamiento de Oeiras inauguró la exposición «Jorge Viana, Arquitecturas - Naturaleza, Máquina, Sentimiento», una retrospectiva y homenaje a Jorge Viana, en el Centro Cultural Palacio de Egipto. Esta iniciativa contó con el apoyo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa, el Instituto de Vivienda y Rehabilitación Urbana, la empresa Consulmar, donde trabajaba, y la familia de Jorge Viana.

Galería


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (portuguesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Jorge_Manuel_Viana&oldid=882913