Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Joaquim Cândido Guilhobel
Joaquim Cândido Guilhobel o Guillobel (Lisboa, 1787 - Río de Janeiro, 1859) fue un arquitecto, pintor, cartógrafo y militar portugués que desempeñó un papel destacado en el Brasil del siglo XIX.
Llegó a Río de Janeiro en 1808, acompañando a su padre, Francisco Agostinho Guilhobel, quien llegó a Brasil para trabajar en la recién creada Casa da Moeda. En 1811 fue primer teniente del Cuerpo Imperial de Ingenieros y dibujante del Archivo Militar. Al año siguiente, comenzó a realizar pequeños dibujos de paisajes urbanos de Río de Janeiro, que serían ampliamente reproducidos como postales. En 1819 fue transferido a la provincia de Maranhão, donde realizó trabajos cartográficos publicados en 1820 y 1821. Regresó a Río en 1825, y entre ese año y el siguiente realizó trabajos cartográficos de la provincia de Río de Janeiro.
En 1826 fue ascendido a capitán. Al año siguiente se matriculó en la Academia Imperial de Bellas Artes, donde estudió arquitectura con el famoso profesor Grandjean de Montigny. A partir de entonces, ocupó diversos cargos públicos y militares: fue nombrado de nuevo dibujante del Archivo Militar en 1829, asistente del profesor de dibujo descriptivo y arquitectura militar en la Academia Militar Imperial en 1832, e inspector de obras públicas en Río de Janeiro en 1835. En 1836, asumió el cargo de profesor de dibujo descriptivo y arquitectura en la Academia Militar Imperial. En las décadas de 1830 y 1840, realizó trabajos cartográficos en la provincia de Río de Janeiro y participó en varios proyectos urbanísticos y arquitectónicos. Entre 1845 y 1855, trabajó en la construcción del Palacio Imperial de Petrópolis (actual Museo Imperial). En 1850, diseñó el Colegio de Petrópolis y al año siguiente se trasladó a esa ciudad. En 1852, diseñó la cúpula de la capilla de la Santa Casa da Misericórdia en Río de Janeiro.
En 1855, fue nombrado profesor honorario de ciencias accesorias en la cátedra de matemáticas aplicadas de la Academia Imperial de Bellas Artes. Al año siguiente, recibió una gratificación de la Casa Imperial por su trabajo en la construcción del Palacio Imperial de Petrópolis. Falleció en Río de Janeiro en 1859.
Obras
Guilhobel dejó una obra polifacética. Trabajando para el Ejército como cartógrafo y agrimensor, fue autor del «Mapa General de la Provincia de Maranhão» (1820), la «Colección de Usos y Costumbres de los Habitantes de la Ciudad de São Luís do Maranhão» (1820) y el «Mapa Reducido del Litoral de la Provincia de Maranhão» (1821). También colaboró en proyectos cartográficos en la provincia de Río de Janeiro durante la década de 1820.
Como pintor, a partir de 1812, realizó una serie de acuarelas que representaban figuras humanas de Río de Janeiro, como esclavos trabajando, damas portuguesas, vendedores ambulantes, etc. Las reproducciones de estas pinturas, de tan solo 8 a 12 cm de altura, podían venderse como postales en álbumes o por separado. Las obras de Guilhobel sirvieron de modelo a varios artistas que trabajaron en Río en aquella época, como Thomas Ender, Henry Chamberlain y Jean-Baptiste Debret.
Como arquitecto, Guilhobel desarrolló su obra en el estilo neoclásico, favorecido por la Academia Imperial de Bellas Artes y su principal maestro, Grandjean de Montigny. Diseñó una nueva fuente para Largo da Carioca y, en 1836, realizó reformas en la Cámara del Senado de Río de Janeiro.
Muchas de sus obras arquitectónicas se realizaron en colaboración con su compatriota José Domingos Monteiro y el brasileño José Maria Jacinto Rebelo. Uno de estos proyectos fue el Hospital de Alienados de Pedro II (1842-1852, actual Palacio Universitario de la UFRJ), para el cual Guilhobel diseñó el pórtico neoclásico hacia 1842, basado en un diseño general de Domingos Monteiro y Rebelo. A partir de 1845, junto a Rebelo, Guilhobel trabajó en la construcción del palacio de verano de Dom Pedro II en Petrópolis (hoy Museo Imperial), cuyo diseño inicial fue del ingeniero alemán Júlio Frederico Koeler.
Otra obra arquitectónica importante de Guilhobel, terminada en 1852, fue la capilla con cúpula que ocupa la parte central de la Santa Casa de Misericórdia en Río de Janeiro. La Santa Casa también fue un proyecto conjunto, ya que el proyecto general (1843) fue de Domingos Monteiro y el pórtico neoclásico (1865) de Rebelo.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (portuguesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registro de identidad de Joaquim Cândido Guilhobel: VIAF: 18501139
|