Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Jean-Baptiste Alexandre Le Blond
Jean-Baptiste Alexandre Le Blond (1679 – 10 de marzo de 1719) fue un arquitecto y paisajista francés que se convirtió en el arquitecto jefe de San Petersburgo en 1716.
Era hijo de Jean Le Blond, pintor de oficio del rey, vendedor de grabados en el Pont Saint-Michel de París, y de su esposa, Jeanne d'Eu. Estudió arquitectura con Jean Girard, hermano de su madre, al servicio de Felipe I, duque de Orleans. Jacques-François Blondel insinuó que había heredado su experiencia en jardinería de André Le Nôtre, y consideró que Le Blond era
uno de nuestros arquitectos, quien entre nosotros mejor supo aprovechar los preceptos del gran Maestro... Sin embargo, cabe convenir en que, para imitarlos, sería conveniente contar con cierta inteligencia.
De hecho, Le Blond fue responsable de algo más que los grabados de la obra fundamental de Dezallier d'Argenville sobre los principios del diseño formal de jardines franceses, «La théorie et la pratique du jardinage» (1709): según el experto Pierre-Jean Mariette, cronista de artistas franceses, diseñó la estructura de la obra y supervisó detalladamente su escritura. La obra se publicó anónimamente, pero en ediciones posteriores se le atribuyó el texto a Le Blond.
Conocido como el «arquitecto del Rey», realizó una serie de dibujos de presentación, fechados en 1699, para la famosa cascada y el estanque con su chorro de agua del Parque Real de Saint-Cloud. Construyó varios «hôtels particuliers» en París, en particular el Hôtel de Clermont, en la rue de Varenne, y el Hôtel de Vendôme, en la rue d'Enfer (hoy bulevar Saint-Michel).
Como teórico e ilustrador de arquitectura, Le Blond produjo la segunda (1710) y la tercera (1720) edición del «Cours d'architecture de Vignole», traducido con comentarios de Charles-Augustin d'Aviler, que Le Blond ilustró con sus propios dibujos. Estas obras introdujeron la distinción entre apartamentos de estado («appartements de parade») y apartamentos privados («appartements de commodités») que caracterizaría la planificación francesa del siglo XVIII, y popularizó las pequeñas chimeneas que sustituirían a las grandes al estilo italiano, popular en el siglo anterior. También ilustró «L’Histoire de l'abbaye de Saint-Denis» (1706) de Michel Félibien.
Le Blond contribuyó considerablemente en poco tiempo a extender el estilo de Le Nôtre más allá de Francia. Su cascada en Saint-Cloud pudo convencer a Pedro el Grande: en marzo de 1716, Le Blond aceptó la invitación del zar para trabajar en San Petersburgo, adonde llegó en agosto. Se le otorgó el título sin precedentes de «Arquitecto General», junto con una pensión de unos 5.000 rublos. Su posición era superior a la de todos los demás arquitectos y constructores que trabajaban en San Petersburgo.
Tras su breve estancia allí, Le Blond fundó los primeros viveros a orillas del Nevá y una veintena de talleres especializados en talla, escultura, estuco, tapices, etc. También logró introducir un programa de iluminación de las calles principales con faroles de aceite, diseñados por él mismo. El arquitecto falleció repentinamente de viruela en 1719. El propio zar estuvo presente en el funeral, pero la tumba de Le Blond en el cementerio de San Sansón no se conserva.
Entre sus proyectos rusos, probablemente el más conocido sea un plan idealista que concebía la isla Vasilievsky como el centro de la nueva ciudad. El plan de Le Blond habría "encerrado toda la ciudad dentro de una muralla de fortificaciones perfectamente elíptica", con una red de calles en ángulos rectos y cuadrados como las plazas reales de Francia, pero el proyecto no fue aprobado. Tampoco lo fueron sus proyectos para los parterres del Jardín de Verano ni para una residencia para el zar en Strelna (1717). Pasaron tres siglos antes de que el diseño de Le Blond para un jardín formal en Strelna se implementara finalmente durante la reconstrucción del Palacio de Constantino en 2003.
La principal obra de Le Blond en San Petersburgo fue el palacio del conde Apraksin. Aunque los visitantes extranjeros admitieron que «hasta un rey habría envidiado una residencia tan noble», el palacio fue finalmente demolido para dar paso al Palacio de Invierno, que ahora ocupa el mismo lugar. En colaboración con Friedrich Braunstein y Niccolo Michetti, el arquitecto francés también realizó numerosas modificaciones estructurales en el primer palacio y las cascadas de Peterhof (1717), de las cuales no se conserva ningún dibujo suyo, pero que se conocen gracias a copias realizadas por J.E. Randahl en 1739.
Principales obras de arquitectura
- Hotel de Vendôme (Hotel de Chaulnes de 1733 a 1758), Rue d'Enfer, 1706-1707, para Antoine de La Porte, canónigo de Notre-Dame, con vistas al Jardín de Luxemburgo (hoy sede de la Escuela Nacional Superior de Minas de París); obra también para María Ana de Borbón.
- Reconstrucción del Hotel de Duras, rue Saint-Augustin, 1708, para Louise-Madeleine de La Marck, viuda de Henri de Durfort, duque de Duras. * Hôtel de Clermont, 69 rue de Varenne, 1713, para Jeanne Thérèse Pélagie d'Albert de Luynes, marqu Isabel de Saissac.
- Casa en Meudon, 1714, para Jeanne Baptiste d'Albert de Luynes, condesa de Verrue.
- Palacio Arzobispal, Auch.
- Jardines de Canet, cerca de Narbona.
- Casa Regnault en Châtillon-sous-Bagneux.
- Palacio Apraksin, San Petersburgo, 1717-1718.
- Parques Strelna y Peterhof, 1717-1718.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (inglesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registros de identidad de Jean-Baptiste Alexandre Le Blond: ISNI: 0000 0000 6688 6060 VIAF: 67650529
|