Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de Santa María (Bendones)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de Santa María (Bendones)

La iglesia de Santa María de Bendones situada en el centro de la aldea Bendones, parroquia perteneciente al municipio de Oviedo (Asturias, España), templo construido entre 792 y 842 bajo el reinado de Alfonso II, es un edificio prerrománico, de planta rectangular, conformado por una nave tranversal y una triple cabecera embebidas en un solo testero que va precedido de un pórtico tripartito.

Durante la Guerra Civil sufrió grandes daños que acabaron con un incendio en el año 1936, con lo que la iglesia se derrumbó parcialmente, quedando en el olvido hasta que en el año 1954, Joaquín Manzanares, cronista oficial de Asturias y director del Tabularium Artis Asturiensis descubrió sus ruinas y se puso a trabajar en la restauración que le llevó cuatro años de trabajo bajo la dirección del arquitecto Luis Menéndez Pidal. El aspecto actual es el resultado de una larga reconstrucción de un edificio que fue identificado cuando el alzado conservado no superaba el 50% de la fábrica original. Presenta, debido a esta circunstancia, aspectos irresolubles, que impiden extraer todo su significado a este enigmático templo. Parece, sin embargo, seguro que la torre situada junto al ángulo SO no pertenece al proyecto original, permaneciendo desconocida su fecha de construcción.

En diciembre de 1958 fue declarada monumento nacional.

Descripción

Consta de una nave transversal amplia y luminosa, que se abre a una triple cabecera rectangular, embebida en un único muro testero recto. Está precedida por un pórtico tripartito, de alzado simple, cuyas dependencias laterales permanecen aisladas de la nave, comunicándose sólo con la dependencia central. A ambos lados septentrional y meridional de la nave aparecen dos recintos rectangulares de función aún por esclarecer, dada la falta de datos sobre su carácter originariamente abierto o cerrado. En el primer caso, habrían de ser interpretados como pórticos; en el segundo, corresponderían a las habituales dependencias laterales del tipo basilical asturiano. Sobre la capilla central de la cabecera se ha reconstruido con fundamento una cámara supraabsidal ciega.

La cabecera orientada al Este como suele ser habitual y el pórtico de entrada al oeste.

La capilla Mayor de la cabecera tripartita se cubre con bóveda de cañón de ladrillo que apeaba sobre una imposta de mármol gris. Las capillas laterales de menores dimensiones se cubrían con cubiertas de madera con armadura a una sola vertiente. La cubierta de estas capillas tienen caída en sentido lateral, si bien su disposición original pudiera haber sido la caída en sentido longitudinal (oeste-este).

Cada capilla dispone en su parte oriental de una ventana cerrada con celosías de ejecución moderna.

Las capillas absidiales se separan de la nave mediante arcos semicirculares aparejados en ladrillo. El arco de la capilla central es bastante más grande que los laterales. De este arco solamente es original el fuste monolítico, el capitel y la jamba derecha que conserva la basa con la hendidura por donde encajaba el cancel.

En la actualidad en la parte superior de la cabecera encontramos una cámara secreta o cámara supraabsidial como la que tiene Santullano, aunque aun es tema de discusión si la edificación original disponía de ella o no. Los restos de una ventana trifora encuadrada en un alfiz ha sido colocada en el lugar donde se supone iría la cámara secreta, aunque el hecho de encontrarnos con una alfiz mozárabe del siglo X plantea numerosos interrogantes.

La cámara secreta era un espacio que se situaba encima de la capilla mayor y que no tenia entrada más que desde el exterior a través de una ventana casi siempre con celosías y cuyo fin al día de hoy todavía no se le ha encontrado explicación. Es un elemento muy propio del arte prerrómanico asturiano.

La entrada situada al oeste, está formado por un pótico o vestibulo y dos habitaciones laterales que podría considerarse como alojamientos de feligreses. Tal vez sea un nartex tripartito de claras influencias visigodas. La entrada a estas camaras se realizan por vanos formados por arco de medio punto, y cada una de llas dispone en su frontis de dos grandes ventanas semicirculares con celosias de reconstrucción moderna.

Al vestíbulo se accede desde el exterior por una puerta con arco de medio punto aparejado en ladrillo y apoyado en capiteles imposta que coronan sendas jambas monolíticas. Dos contrafuertes decoran la entrada.

En las fachadas norte y sur encontramos dos habitaciones rectangulares cubiertas por una techumbre con armadura de madera, con funciones tal vez de índole litúrgicas. Se iluminan estas habitaciones por una ventana adintelada con un pequeño arco de descarga en ladrillo, cerradas con celosias situadas en el testero de la capilla.

La iluminación de la nave se realiza por dos grandes ventanas adinteladas cerradas con celosías en su lado más largo y otras dos ventanas semicirculares también con celosías en cada uno de sus lados menores. En total ocho vanos permiten el paso de la luz al interior de la única nave.

En el lado suroeste se levanta un campanario o torre exenta del cuerpo de la iglesia, con forma rectangular y con una altura de 5 metros, si bien se considera que la altura de la torre nunca llegaría a esta altura.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:43°20′10″N 5°48′23″O / 43.336028, -5.806339
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.prerromanicoasturiano.es/index.php?option=com_content&view=article&id=158&Itemid=114&lang=es
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.jdiezarnal.com/santamariadebendones.html
Obras de interésColumnadorica 2.jpg



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_Santa_María_(Bendones)&oldid=690713