Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iglesia de San Carlos de Las Cuatro Fuentes

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Obras imprescindiblesColumnadorica 4.jpg

U.135x135.gris.jpg
Iglesia de San Carlos de Las Cuatro Fuentes

La iglesia de San Carlos en las Cuatro Fuentes (chiesa di San Carlo alle Quattro Fontane, también conocida como San Carlino) fue diseñana por Francesco Borromini y entre 1638 y 1641 en Roma. Encargada por la Orden de los Trinitarios Descalzos en Quattro Fontane en 1637, es una de las piezas maestras de la arquitectura Barroca.

San Carlino presenta una libre agregación de espacios diversos, ya que junto con la iglesia se construyó el convento, creando un conjunto de correlaciones y contrastes en cuanto a formas geométricas, siendo el claustro del convento rectangular, mientras la iglesia presenta forma elipsoidal. La iglesia presenta una cúpula oval, concebida con una autonomía absoluta, presenta dos focos de luz, a la luz cenital que se introduce por la parte superior de la cúpula se unen los sistemas lumínicos rasantes que se introducen por la base de ésta.

En total San Carlo alle Quattro Fontane destaca por el alto grado de conocimientos matemáticos y arquitectónicos empleados por Borromini.

Planta[editar]

La iglesia tiene planta mixtilínea y las partes correspondientes a los vértices del eje mayor están rematadas por ábsides semicirculares, a modo de superposición de una planta de cruz griega alargada y una elipse, construidas geométricamente a partir de la forma de dos triángulos equiláteros con base común en el eje transversal del edificio.

Exterior[editar]

En la fachada Borromini utiliza dos órdenes, uno superior y otro inferior. La parte inferior se caracteriza por una sucesión de superficies cóncavas-convexas-cóncavas; mientras que el superior presenta tres partes cóncavas de las cuales la central alberga un edículo convexo. Juega con la concavidad y convexidad de los muros creando una fachada dinámica y conmovedora, pero también con decoraciones imaginativas como el nicho sobre el portal de entrada (que alberga la estatua de San Carlo Borromeo realizada por Antonio Raggi entre 1675 y 1680) en el que las columnas son dos querubines cuyas alas se unen para crear una cubierta para la estatua. La fachada culmina con un medallón ovalado de superficie cóncava sostenido por ángeles en vuelo, que antiguamente albergaba la imagen de San Carlos. Borromini trabajó en la fachada hasta sus últimos días, pero sólo logró completar la mitad inferior.

Interior[editar]

Cúpula[editar]

La cúpula está construida de ladrillo. Un óvalo sencillo, excavado como un panal de abejas a partir de diversas formas: cruces, hexágonos, octógonos, iluminado por dos ventanas en la base y por la linterna superior. En esta obra la diversidad de líneas se reúne una vez más en una armonía de formas. En el centro de la decoración de la cúpula artesonada se encuentra una representación del Espíritu Santo dentro del triángulo de la Trinidad

Cuerpo del edificio[editar]

La conexión entre la cúpula y el cuerpo del edificio se consigue gracias a la presencia de cuatro pechinas que apoyan sobre el entramado. El movimiento ondulante de las paredes y la alternancia rítmica de formas salientes y hundidas dan lugar a un organismo plástico pulsante, cuya forma está subrayada por la ausencia de decoraciones suntuosas. Una peculiaridad se refiere a la presencia recurrente de elementos agrupados de tres en tres: este número recuerda a la Trinidad, a la que eran devotos los trinitarios (nótense los ángeles en las enjutas, los nichos para los pilares, las filas de artesonados en los nichos sobre los altares, las decoraciones de las hojas y las flores en las ventanas). Las cruces trinitarias también aparecen en las decoraciones de la cúpula (al igual que los propios casetones).

Cripta[editar]

La cripta, de planta idéntica a la de la iglesia superior, presenta una bóveda de ocho tramos apoyados sobre pilares y dos capillas, una de las cuales debía albergar, según los planos del propio Borromini, la tumba del arquitecto (posteriormente enterrado en San Giovanni dei Fiorentini). Sobria y austera, esta parte del complejo de San Carlo retoma sin embargo los cánones lingüísticos de la arquitectura de Borromini.

Claustro[editar]

El diminuto claustro tiene planta mixtilínea derivada de un octógono: las estancias están divididas en dos órdenes de logias. La inferior está compuesta por serlianas, que se vuelven convexas en las esquinas, mientras que la superior, decorada con columnas sencillas, está embellecida por una balaustrada, con elegantes pilastras triangulares rectas e invertidas, realizadas en 1644. De esta manera, Borromini consigue dar, como luego hizo en la iglesia, un sentido de acogida, alejando la sensación de opresión que derivaría de las pequeñas dimensiones de la sala. El tema del octógono también está presente en los capiteles del segundo orden de columnas y en el pozo que completa la visión del claustro.

Planos

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) - Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°54′07″N 12°29′27″E / 41.90181, 12.49074 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Ir a Iglesia de San Carlos de Las Cuatro Fuentes
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.4.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Bibliografía[editar]

  • Eusebio ALONSO GARCÍA, "San Carlino: La máquina geométrica de Borromini", Valladolid, 2003, ISBN 978-84-8448-243-7, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, email: secretariado.publicaciones@uva.es, Página Web



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iglesia_de_San_Carlos_de_Las_Cuatro_Fuentes&oldid=730187