Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Harold Rubin

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Harold Rubin

U.135x135.gris.jpg
Harold Rubin
Harold Rubin.jpg

Harold Rubin (Johannesburgo, 13 de mayo de 1932 - 1 de abril de 2020) fue un artista visual y clarinetista de free jazz israelí nacido en Sudáfrica.

Harold Rubin nació en Johannesburgo (Sudáfrica) el 13 de mayo de 1932 en una familia de origen judío. Asistió a Jeppe High School for Boys y recibió educación privada en bellas artes. Instruido en la música clásica y el clarinete durante su adolescencia, desarrolló una fascinación por el jazz y comenzó a tocar en el "Skyline Night Club" a sus dieciocho años. Estuvo involucrado como estudiante de arquitectura en la Universidad de Witwatersrand, y completó sus estudios profesionales después de recibir educación en Londres.

Las aportaciones creativas de Rubin sobre la sociedad sudafricana durante 1950 y 1960 estaban en contra de la era del apartheid Afrikaner y desafiaban las normas sociales y racistas del país. Rubin organizó su propio grupo de jazz en 1950 y tocó junto con músicos negros. Su trabajo visual fue exhibido por primera vez en 1956. La obra tenía un escrito que decía "yo te perdono O Dios, porque no sabéis lo que haces" "Father forgive them, for they know not what they do" – y además de ser una figura desnuda, esta tenía una con una discreta erección. La imagen controversial fue mostrada junto con otros trabajos anti/establecimiento en la galería de Johannesburgo en 1962. La exhibición causó tanto furor, que el gobierno mandó a la policía para clausurarla y posteriormente censuró las obras. Rubin se convirtió en el segundo sudafricano con más cargos por blasfemia. En agosto de 1987, los fondos recaudados de una exhibición de arte de Rubin y otros artistas israelís en la Galería Meimad en Tel Aviv, fueron donados a actividades educativas y a la promoción de los valores democráticos y de libertad de expresión dedicados a Emil Grunzweig, un maestro israelí y activista Peace Now asesinado en 1983 por una granada lanzada durante el rally de paz en Jerusalén. Los dibujos y pinturas de Rubin, han sido exhibidos en Israel, Sudáfrica, Estados Unidos y Alemania desde 1960.

A finales de 1979, Rubin regresó a tocar jazz, previamente presentándose por más de una década después de su emigración desde África. Se convirtió en un miembro fundador del cuarteto de jazz Zaviot en 1980, con el cual grabó discos con la compañía Jazzis Records y se presentaron en festivales y clubes en Israel y Europa hasta su separación en 1989. Sus contribuciones más reciente incluyen presentaciones con Ariel Shibolet, Assif Tsahar, Daniel Sarid, Maya Dunietz, and Yoni Silver.

Galardonado con el Premio Landau en homenaje a sus contribuciones a la música de jazz en 2008, Rubin continua desempeñando el jazz con músicos de las generaciones más jóvenes en Tel Aviv. Su familia incluye dos hijos de su primer matrimonio y por parte del segundo, una hija y dos hijastras.

Rubin es declarado ateo.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Registros de identidad de Harold Rubin:    ISNI: 0000 0001 1040 0110      VIAF: 13891868


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Harold_Rubin&oldid=825375