Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Giovanni Scalfarotto

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Giovanni Scalfarotto

U.135x135.gris.jpg
Giovanni Scalfarotto
LineaBlanca.jpg

Giovanni Scalfarotto (también conocido como Scalferotto y Scalfurotto; Venecia, 17 de abril de 1672 - Venecia, 10 de octubre de 1764) fue un arquitecto italiano.

Inició su carrera a los casi cuarenta años, quizás con el favor de sus ilustres parientes en el mundo de la arquitectura. Autor principalmente de pequeñas intervenciones repartidas por Venecia, debe su fama a la grandiosa reconstrucción de la iglesia de San Simeón Piccolo.

Fue el segundo hijo de Tommaso, albañil originario de Valmarino, y Maddalena. Desde el siglo XIX también se le conoce con el segundo nombre, Antonio, aunque no se utiliza en documentos contemporáneos; en el certificado de bautismo figuraba como Giovanni Pasqualino.

Según su sobrino Tommaso Temanza, era un joven inquieto. Asistió a la escuela carmelita, pero, tras abandonar los estudios, sus padres lo enviaron a vivir con su hermana mayor, María (madre del propio Temanza), y se convirtió en aprendiz de un comerciante de especias. En realidad, María difícilmente habría podido criarlo, ya que solo había una diferencia de edad de tres años entre ambos; además, nunca ejerció la profesión de comerciante, pues ya en 1693 trabajaba en la construcción del altar de la Capilla de San Domenico, cerca de la Basílica de los Santos Juan y Pablo, diseñado por Antonio Gaspari. Temanza también informa que Scalfarotto se convirtió en arquitecto bajo la tutela de Andrea Musalo; sin embargo, dada la pequeña diferencia de edad, es más probable que existiera una amistad entre ambos, como lo confirman los libros y herramientas que este último dejó como herencia al primero. Lo más probable es que Scalfarotto se formara con su padre junto con su hermano menor Bartolomeo, quien también era albañil y escultor. Entre 1696 y 1710 aparece como "murèr" en los permisos de obra de los jueces de Piovego (entre sus clientes, la familia Widmann). Pero su carrera solo experimentó un punto de inflexión en 1711, cuando casi cumplía cuarenta años: entre febrero y marzo de ese año realizó un viaje de estudios a Roma, junto con sus colegas Domenico Rossi, Giuseppe Torretti, Pietro Baratta, Domenico Piccoli y Biagio Isperge, y el 9 de septiembre siguiente fue nombrado proto del Arsenal (cargo que ocupó hasta el 22 de febrero de 1755). En este puesto, realizó principalmente trabajos rutinarios, como tasaciones, restauraciones y reparaciones de fábricas existentes. Las excepciones fueron la renovación de las salas de armas (destruidas por un incendio y reconstruidas tal como estaban) y el diseño del llamado "Tezzon alle Seghe", un almacén para madera. La génesis de esta última obra fue bastante problemática, ya que, debido a la inadecuación del terreno, se prolongó durante varios años, con el consiguiente aumento de los costes; Scalaforotto tuvo que asumir estos problemas y fue suspendido temporalmente de su cargo. El edificio aún existe, aunque fue profundamente remodelado durante el siglo XIX: era un cuerpo largo (145 m) marcado por trece arcos sin órdenes, con óculos que recordaban la arquitectura tardorromana.

En 1712, tras una inspección con Luca Carlevarijs, presentó un proyecto para la construcción de un monasterio femenino cerca de la iglesia de Santa Maria del Monte en Conegliano, pero la construcción no se llevó a cabo. En 1718, fue consultado para la restauración de la cúpula de San Giorgio Maggiore. En la primera o segunda década del siglo XVIII se casó con Caterina Rossi, hija del ya mencionado Domenico, con quien tuvo tres hijos: Caterina, que se hizo monja; Giovanna, casada con Giacomo Turchi de Parma; y Tommaso, proto de la Autoridad de Aguas. Tras enviudar en 1719, se volvió a casar con Marina Tirali, hija del arquitecto Andrea, con quien no tuvo hijos que alcanzaran la edad adulta. Gracias a la recomendación de Tirali, en 1737 fue elegido proto de los monasterios, cargo que ocupó hasta 1762. Alrededor de 1737, asesoró en la restauración de la cúpula de la Basílica de San Marcos.

Según lo relatado en los diarios del doctor Giovanni Bianchi, en agosto de 1740 Scalfarotto participó en el salón literario del inglés Joseph Smith, futuro cónsul en Venecia.

El período de mayor actividad fue el comprendido entre la tercera y la cuarta década del siglo. En 1724 presentó proyectos para la reconstrucción de las iglesias de Santa Eufemia en Rovigno y de los Gesuati en Venecia, pero no fueron aprobados (prefirió los de Giovanni Dozzi y Giorgio Massari, respectivamente). Entre 1724 y 1725 creó el tabernáculo de la Scuola Grande dei Carmini, en el altar de la iglesia homónima, y ​​en 1725, como proto añadido, apoyó a Domenico Rossi en la construcción de Ca' Corner della Regina. En 1726 construyó una contraescarpa para el campanario de San Giorgio Maggiore y en 1727 presentó presupuestos para la restauración de la Scuola Grande di San Giovanni Evangelista (pero la obra fue confiada, una vez más, a Massari).

Otras obras Las obras contemporáneas son de atribución incierta, como el campanario de la iglesia de San Pantalon en Venecia y la escalera de Villa Giovanelli en Noventa Padovana; sabemos que el diseño de esta última se encargó inicialmente a Marco Torresini, pero posteriormente, por consejo del párroco de San Simeon Piccolo, los Giovanellis solicitaron nuevos proyectos a Scalfarotto, a quien probablemente se le asignó la obra. En la década de 1720 también inició su colaboración con la Scuola Grande di San Rocco, que duró al menos hasta 1739: dirigió la restauración de la iglesia de la cofradía (1726) y diseñó sus altares laterales (1733). Alrededor de 1733, fue llamado a intervenir en la isla de San Servolo. Sin embargo, el hospital que se construyó allí fue diseñado por Massari, tras el despido de Scalfarotto en 1752.

La crítica moderna ha eliminado de su catálogo el campanario de San Bartolomeo (obra de Giovanni Maria Scarpato y Domenico Fossati) y las obras de Ca' Zenobio y el Palacio Contarini degli Scrigni (atribuidas a él por Gianjacopo Fontana). En 1735, junto con su sobrino Tommaso Temanza, estuvo en Rímini para inspeccionar el Puente de Tiberio y el Arco de Augusto. En esos mismos años, mantuvo contacto con el joven Giovanni Battista Piranesi, de quien quizás fue profesor. La única obra importante de Scalfarotto es la reconstrucción de la iglesia de San Simeón Piccolo, de la que ya era proto en 1721. La crítica moderna (empezando por Elena Bassi) ha puesto en duda la autoría del proyecto, dado que Scalfarotto, en general, tuvo una carrera bastante mediocre. No se descarta que, como capataz, dirigiera la obra siguiendo las sugerencias del mismo cliente.

A partir de la década de 1740, debido a su avanzada edad, la información sobre él es escasa. En 1741 dirigió la construcción del altar de San Nicolás para la iglesia de Sant'Andrea della Zirada. La capilla de la Santa Casa, erigida entre 1744 y 1745 en la iglesia de San Pantalon, se le atribuye a él o a su hijo Tommaso. A finales de la quinta década del siglo, abandonó la casa de Sant'Agnese (propiedad de Marco Musalo, quizás hermano de Andrea), para trasladarse a Santa Maria Formosa con su hijo, pagando una renta de cincuenta ducados anuales, signo de cierta riqueza. Otorgó testamento en 1754: sus herederos fueron su esposa Marina, quien recibió los bienes en Venecia, y su hijo Tommaso, a quien le fueron transferidas las propiedades en Valmarino, donde mandó construir un oratorio donde se celebraría una misa diaria por los difuntos; los dibujos y maquetas fueron legados a su querido sobrino Tommaso Temanza. Murió diez años después y fue enterrado en Santa Maria Formosa.

Galería


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registro de identidad de Giovanni Scalfarotto:      VIAF: 95887966


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Giovanni_Scalfarotto&oldid=823112