Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Giovanni Mangone

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Giovanni Mangone

U.135x135.gris.jpg
Giovanni Mangone
LineaBlanca.jpg

Giovanni Mangone (Caravaggio, finales del siglo XV – Roma, 25 de junio de 1543) fue un arquitecto y escultor italiano, activo casi exclusivamente en Roma durante el Renacimiento y el Manierismo.

Nacido a finales del siglo XV, hijo de Francesco, originario de Caravaggio, Lombardía, según Giorgio Vasari, estudió con el escultor y arquitecto Andrea da Fiesole. En Roma, donde residió en un palacio en la Via delle Coppelle, entre Sant'Agostino y el Palazzo Baldassini, al inicio de su carrera desempeñó diversos encargos: de 1527 a 1532 fue superintendente de la fuente de San Pedro; hasta 1541, conservador del techo de pan de oro de la Basílica de Santa María la Mayor; y desde 1528 hasta su muerte, arquitecto de la Cámara Apostólica.

En 1534 inició su colaboración con Antonio da Sangallo el Joven: juntos erigieron aparatos efímeros de madera para celebrar la coronación del papa Pablo III (r. 1534-1549), y en 1536 para la visita a Roma del emperador Carlos V de Habsburgo.

En 1537, Mangone modificó el convento de los Servitas, cerca de la iglesia de San Marcello al Corso, que él mismo completó. Sin embargo, debido a modificaciones posteriores del siglo XVII, sus intervenciones en el convento ya no son reconocibles.

Quizás a partir de 1532 diseñó un palacio para Angelo Massimo, originalmente con vistas a la «Via Papalis», ahora Via del «Governo Vecchio», al sur de la Piazza Navona, en el distrito de Parione. El edificio, que en 1537 se había completado hasta la planta noble, fue erróneamente llamado "di Pirro" debido a una estatua (que en realidad representaba a Marte) que se exhibía en un nicho al final del patio y que ahora se encuentra en los Museos Capitolinos. El edificio se encuentra junto al Palazzo Massimo alle Colonne, construido en los mismos años por Baldassarre Peruzzi y encargado por Pietro, hermano de Angelo.

El Palazzo Massimo di Pirro es la única obra arquitectónica de Mangone que se conserva. En este edificio, su modelo es Antonio da Sangallo el Joven, de quien adopta esquemas tipológicos y elementos estilísticos. En cualquier caso, en varios elementos, como la solución cóncava adoptada para el patio, debido a la irregularidad del espacio disponible, la adopción de logias con arquitrabes, el uso de elementos decorativos como ménsulas, y el equilibrio de la fachada, muestra un estilo original.

Según el análisis estilístico del Palazzo di Pirro, también se han atribuido a Mangone el palacio Alicorni en Borgo Vecchio (posteriormente Piazza Rusticucci), en el distrito de Borgo (demolido en 1931 y reconstruido por Marcello Piacentini) y, con menor certeza, el Palazzetto de' Vellis en la Piazza di Santa Maria in Trastevere.

Como escultor, solo dos obras se le han atribuido con certeza: mientras que el monumento funerario del cardenal Willem Enckenwoirt (fallecido en 1534) en Santa Maria dell'Anima parece de buena factura, donde se aprecia una evidente influencia de Miguel Ángel, el del obispo de Chiusi y gobernador de Bolonia, Gregorio Magalotti, en Santa Cecilia in Trastevere, esculpido en 1538, presenta un estilo frío.

Como arquitecto militar, en 1542 Mangone fue convocado junto con otros expertos en la materia por el papa Pablo III, quien deseaba reforzar las fortificaciones de Borgo. En esa ocasión, presentó un proyecto. Al año siguiente, trabajó activamente en Sermoneta, trabajando en las murallas de la ciudad. Mangone también fue un apasionado anticuario, reuniendo en su palacio una notable colección de piezas arquitectónicas y escultóricas. En 1543, declarándose escultor, fue uno de los miembros fundadores de la «Compagnia di San Giuseppe di Terra Santa alla Rotonda», posteriormente conocida como la Congregación de los Virtuosos del Panteón, uno de los principales centros de debate sobre antigüedades y arquitectura en Roma.

Galería


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registros de identidad de Giovanni Mangone:    ISNI: 0000 0004 2319 1823      VIAF: 305828677


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Giovanni_Mangone&oldid=885409