Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Federico Travaglini

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Federico Travaglini

U.135x135.gris.jpg
Federico Travaglini
LineaBlanca.jpg

Federico Travaglini (Nápoles, 1814 – 1893) fue un arquitecto y restaurador italiano, con un fuerte interés por la Edad Media.

En 1834 se formó en el Instituto de Bellas Artes.

Entre 1850 y 1853 fue responsable de la restauración de la iglesia de San Domenico Maggiore en Nápoles. En 1858 se le confió la restauración de la catedral de Troia.

Formó parte de la "Comisión Municipal para la Conservación de Monumentos", creada en Nápoles en 1874 con la tarea de tutelar los bienes municipales (una contemporánea Comisión Provincial, que reportaba a la Dirección de Excavaciones y Museos a nivel nacional, se ocupaba de los bienes de propiedad estatal).

Fue profesor de la Escuela de Puentes y Caminos, influyendo así en generaciones de técnicos implicados en la restauración del patrimonio histórico y artístico.

Reflexiones sobre la restauración

Travaglini se preocupó de la restauración y el embellecimiento más que de la restauración estilística, interpretando las teorías de Viollet-Le-Duc de un modo diferente. Sus principios de restauración estaban más ligados a la documentación gráfica y a la idea de un probable trastorno de la ciudad, que a la conservación de los restos.

En sus escritos e informes de proyectos, Travaglini afirma en particular que "la restauración de edificios antiguos, si han sido construidos por artistas hábiles, requiere que las formas antiguas, desfiguradas por los estragos del tiempo, vuelvan a su decoro original".

Para sus proyectos de restauración, Travaglini llevó a cabo estudios del estado existente, a los que siguió un intento de comprender cómo se habían configurado estas ruinas en su estado original.

En el caso del Templo de la Concordia en Roma, Travaglini planteó la hipótesis de una planta con hexástilo de la que analizó muchas partes, informando también de los relieves de las ménsulas y otros bloques encontrados. El estudio de estos elementos constituyó la base del proyecto de restauración, considerándose importante conservar no tanto el material como la imagen ideal proveniente de los restos.

Travaglini también analizó la arquitectura de Pompeya, para la que creó relieves en los que prestó mucha atención al aspecto material y a la degradación. Para la restauración de la Casa del Fauno, su propuesta consistió en “examinar las reliquias y las pistas para reconstruir sus diversos miembros, y a través de las ruinas presentes, se puede tener una idea clara de las intenciones originales del artesano, que había imaginado el plan sin las construcciones posteriormente realizadas”. La intención era restaurar el edificio seleccionando, según las pistas, lo que había sido imaginado por el artesano original y lo que habían sido los añadidos de otras épocas.

La influencia de la escuela francesa provocó la eliminación de los ornamentos barrocos, considerados inadecuados y, por tanto, no dignos de ser conservados. Travaglini conocía las tesis de Viollet-Le-Duc e influyó en la formación de sus alumnos, insistiendo mucho en la necesidad de graficar y catalogar los períodos estilísticos, y dejando a menudo de lado el estado real de las fábricas, teniendo más en cuenta el "presunto estado original".

De la escuela francesa Travaglini adquirió también el gusto por la arquitectura gótica, que en él se fusionó con la moda neogótica napolitana. Su relación con el revival se basaba en la creencia de que: "del definitivo desprendimiento entre presente y pasado y la consiguiente necesidad de garantizar una relación entre lo contemporáneo y las diversas épocas pasadas, restituyendo a sus testimonios materiales la unidad estilística considerada original". Su forma de diseñar estaba atenta a las formas del pasado. Travaglini, como Viollet, traza la fisonomía de la restauración según su concepción de la materia, considerada como material a transformar, a recomponer en su unidad, algo posible sólo si se conocen las antiguas técnicas constructivas.

La restauración de la iglesia de San Domenico Maggiore en Nápoles (1850-1853)

Las tablas que contienen las indicaciones de la restauración, siempre colocadas en relación con el estado real, representan una reconstrucción gráfica del presunto estado original, realizada sobre la base de los restos y del conocimiento histórico. Su proyecto de restauración pretendía sustituir las formas y ornamentos "decadentes" por el carácter original del edificio, es decir, el gótico lombardo (que en aquel momento contaba con la aprobación de los clientes en Italia, por lo que es probable que la elección se hiciera por razones económicas). Entregó la obra 24 días después de recibir el encargo.

La intervención consistió en 4 grandes operaciones:

  • la reducción de las ventanas rectangulares en estilo gótico, acentuando la verticalidad;
  • la adopción de ornamentos, estucos, dorados y tratamientos de estuco brillante “al estilo de la época”;
  • el movimiento y eliminación de muchas piezas;
  • la creación de vidrieras para las aberturas “góticas”;
  • el uso de estuco brillante como acabado dictado por una moda de la época.

En la zona del crucero se insertaron ornamentos "góticos" en nombre de la unidad estilística. Durante la destrucción sistemática de muchos elementos más recientes, encontró dos arcos apuntados en las capillas de los lados del ábside, que decidió, sin embargo, eliminar para devolverles el aspecto gótico antiguo. Además, se eliminaron los vanos de arco de medio punto existentes en toda la estructura, sustituyéndolos por arcos apuntados previamente inexistentes, más bajos que los anteriores, decorados con molduras similares a las utilizadas en la nave. La obra, finalizada en 1853, fue apreciada y se convirtió en un ejemplo de referencia para otras operaciones de restauración.

La restauración de la catedral de Troia (1858)

La tarea le fue encomendada por el dominico Passerino, con la precisa intención de devolverle su magnificencia original. El proyecto incluyó la eliminación de los altares barrocos y la inserción de decoraciones “originales” y vidrieras “góticas”.

Otras restauraciones de su obra fueron las de la Catedral de S. Trofimena in Minori (1844) y de la Catedral de Altamura, con la colaboración de Corrado De Judicibus (1864-1871).


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registros de identidad de Federico Travaglini:    ISNI: 0000 0000 5455 6013      VIAF: 10762393


Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Federico_Travaglini&oldid=817283