Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Escuela Piet Mondrian

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Escuela Piet Mondrian

La escuela de primaria y secundaria de primer grado Piet Mondrian, construida entre 2005 y 2012 y que forma parte del Instituto Integral Raffaello, está ubicada en la zona residencial entre Via Tuscolana y el centro comercial Romanina en el sureste de Roma, y es el resultado de la colaboración entre los arquitectos Herman Hertzberger y Marco Scarpinato.

El grupo fue ganador del concurso internacional “Tres nuevas escuelas en Roma” convocado por el Municipio, que, además preveía la construcción de otros dos complejos escolares en los barrios periféricos de Muratella y Casal Monastero.

El tema de la arquitectura para la educación es recurrente en la producción de Hertzberger, quien a través de muchos de sus proyectos ha vinculado el campo de la arquitectura con el de la sociología y la pedagogía, combinando el sistema educativo con el de las interrelaciones entre sus usuarios y la ciudad.

En las intenciones de los autores, este proyecto también se presenta como un área de confluencia y mediación en el tejido urbano, a través de una dotación de equipamientos y espacios de uso colectivo. Las exigencias reglamentarias que impusieron un cerco continuo alrededor del lote, y la no realización del parque circundante, han dificultado de hecho la consecución de estos objetivos, decretando la imposibilidad de un uso compartido de los espacios escolares.

El conjunto se sitúa a un nivel inferior al urbano, al que se comunica mediante un sistema articulado de escaleras y planos inclinados. El acceso a la escuela se realiza a través de dos entradas opuestas en los lados largos del lote. A lo largo de la calle principal se suceden en dos niveles una serie de unidades volumétricas básicas: una “calle interna” orientada ortogonalmente a los accesos, que por un lado se conecta con el trazado de Via Faruffini y por el otro, al sureste, se abre al paisaje de los Montes Albanos.

La composición general configura una teoría de patios en niveles escalonados que conectan el interior y el exterior, actuando como espacios de mediación entre las aulas y los dos grandes teatros al aire libre para actividades lúdicas y educativas.

Además de diecinueve aulas y oficinas, el edificio cuenta con espacios diseñados para estar abiertos al vecindario. Además de los laboratorios, gimnasio y comedor, la Escuela cuenta con un gran auditorio de doble altura que actúa como eje conector entre los espacios del edificio. Una gran pared móvil en un lado y una pared de cristal en el otro, dan a este espacio la posibilidad de expandirse hacia el comedor y conectarse perceptualmente con el exterior.

La continuidad de los espacios se contrasta con una discontinuidad declarada de los componentes arquitectónicos: el aparato estructural, los rellenos y las grandes paredes de vidrio constituyen un palimpsesto sintáctico que se mantiene inmediatamente legible en todas sus declinaciones funcionales, materiales y cromáticas.

Las paredes de las aulas se abren a la ciudad a través de grandes ventanales y, en el interior, se asoman a los espacios de conexión mediante luminarias de altura completa y cortes horizontales continuos. La alternancia y relación entre lo interno y lo externo es el supuesto que, en todas las escalas, acoge la pluralidad de la experiencia educativa. Esta estrategia determina una continuidad visual que anula la idea de corredor y modifica el sistema de distribución, transformándolo en un espacio de mediación entre el área protegida del aula y la experiencia del mundo exterior, re-proponiendo la idea del edificio como metáfora de la ciudad.

Planos

LineaBlanca.jpg


Planos

LineaBlanca.jpg


Situación


Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km) Ver coordenadas y enlace con otros sistemas:41°50′23″N 12°36′26″E / 41.839667, 12.607350 - Marcadores de obras: Obras destacadas desde principios S XX  Obras destacadas anteriores al S XX  Otras obras  Sitios arqueológicos
Via Giuseppe Capograssi, 23, Roma - Coordenadas: 41°50′23″N 12°36′26″E / 41.839667, 12.607350
Ir a Via Giuseppe Capograssi, 23, Roma
Cargando el mapa…
(Círculos de radio 200 m, 1 y 2 km)

Circulos.3.jpg



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

ArchiDiap.png
ArchiDiAP , Dipartimento di Architettura e Progetto. Sapienza Università di Roma, con licencia Creative Commons Attribuzione – Condividi allo stesso modo 3.0


Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Escuela_Piet_Mondrian&oldid=736785