Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Ernesto Pirovano
Ernesto Pirovano (Milán, 30 de marzo de 1866 – Milán, 29 de diciembre de 1934) fue un arquitecto modernista italiano que trabajó principalmente en Lombardía, particularmente en Milán y Bérgamo.
Nacido en una familia de artesanos de Milán (su padre tenía un taller de talla de madera, su madre provenía de una familia de trabajadores del cobre), Ernesto Pirovano estudió ornamentación y arquitectura en la Academia de Brera. Luego continuó como aprendiz del arquitecto Angelo Colla, trabajando en la restauración de la Basílica de San Calimero y de la fachada de la Iglesia de Santa Maria al Paradiso.
A través de Colla, Pirovano entró en contacto con los industriales Crespi, de Busto Arsizio, para quienes realizó una villa en Orta San Giulio (1892-94), una segunda villa en Crespi d'Adda (1894), un edificio en via Borgonuovo en Milán (1895-96), y finalmente la planificación urbana y arquitectónica de todo el pueblo obrero de Crespi d'Adda, una ciudad ideal alrededor de la fábrica de algodón, uno de los ejemplos mejor conservados de arqueología industrial del mundo y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1995. Todas las decoraciones de hierro siempre fueron realizadas por el artista Alessandro Mazzucotelli, Pirovano también se encargó de decorar las casas de los gerentes con motivos pseudo-medievales. Las obras de Pirovano en Crespi d'Adda continuaron hasta 1921-1925, periodo en el que construyó las villas para los jefes de sección.
Desde principios del siglo XX, Pirovano se acercó al estilo Art Nouveau, creando varios edificios residenciales en Milán: Casa Verga (Via Sebeto, 1899), Casa Ferrario (Via Spadari, 1902-03), Casa Bogani (Via Filzi, 1904), Casa Mazzucchelli (Viale Monte Grappa, 1905), Casa de Micheli (Via Torriani, 1908), Case Tensi (Via Vivaio, 1909), Casa Sormani (Corso Lodi, 1909). La Casa Ferrario en via Spadari destaca en particular por las decoraciones de hierro forjado en las terrazas, realizadas por Alessandro Mazzuccotelli, que confieren a la fachada un estilo Art Nouveau.
La fama de Pirovano se vio favorecida en este período por la publicación de sus proyectos en la revista L'Edilizia Moderna.
En 1897 Pirovano ganó el concurso público para el Cementerio Monumental de Bérgamo, superando, según el jurado (del que formaba parte Camillo Boito), el proyecto del consagrado arquitecto Giuseppe Sommaruga. La construcción del edificio continuó hasta 1915. Pirovano confió la decoración a Ernesto Bazzarro, uno de los decoradores milaneses más famosos, pero su estilo Liberty pronto se consideró obsoleto.
Del mismo modo, en el caso del Cementerio Monumental de Mantua (1906), Pirovano tuvo que revisar dos veces (en 1915 y luego en 1934) el proyecto original -que ya había ganado el Premio Real en la Exposición Sempione (Milán, 1906)- debido al cambio de sensibilidad artística, que iba en contra del gusto ecléctico y modernista.
Al final de su carrera, Pirovano se especializó en arquitectura de cementerios, trabajando en los cementerios de Mortara y Cremona y en varias capillas del cementerio de Bérgamo. Siempre en Bérgamo, Pirovano realizó proyectos de otros arquitectos: la Casa del Popolo, el teatro Rubini (ambos de 1906-07), el Piccolo Credito, el altar mayor de la iglesia de Santa Maria delle Grazie (1907), el mercado de frutas y verduras, hoy parte de la Biblioteca Tiraboschi (1910-1916) y la fachada del Palazzo Nuovo (Biblioteca Angelo Maj), de 1928, según planos de Vincenzo Scamozzi. En 1922 construyó las tribunas del Autódromo Nacional de Monza.
Obras
- Villa Crespi, Orta San Giulio (1892-94)
- Villa Crespi, Crespi d'Adda, 1893-1894
- Edificio en via Borgonuovo, Milán, 1895-96
- Fachada de la Iglesia de Santa María al Paradiso, Milán, 1897
- Cementerio Monumental de Bérgamo, 1897-1913
- Casa Verga, vía Sebeto, 1, Milán 1899
- Casa Verga, vía Sebeto, 3, Milán 1899
- Casa Ferrario, vía Spadari, Milán, 1902-1904
- Casa Mazzucchelli, viale Monte Grappa, Milán 1905
- Cementerio Monumental de Mantua, 1906
- Casa Bogani, vía Filzi, Milán, 1904-1907
- Casa del Pueblo (Palazzo Rezzara), Bérgamo, 1906-1907
- Teatro Rubini, Bérgamo, 1906-07
- Banco de Pequeño Crédito, Bérgamo, 1907
- Altar mayor de la iglesia de Santa Maria delle Grazie, Bérgamo, 1907
- Casa Tensi, vía Vivaio, Milán, 1907-1908
- Casa De Micheli, vía Torriani, Milán 1908
- Casa Sormani, Corso Lodi, 1909
- Mercado de frutas y verduras, Bérgamo 1913-1916
- Tribunas del Autódromo Nacional de Monza, 1922
- Palacio Nuevo (Biblioteca Angelo Maj), Bérgamo, 1928
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registros de identidad de Ernesto Pirovano: ISNI: 0000 0000 7867 8189 VIAF: 27982251
|