Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Edificio IV de la escuela politécnica de Alicante

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Edificio IV de la escuela politécnica de Alicante

El edificio IV de la escuela politécnica de Alicante es una obra de la arquitecto Dolores Alonso Vera que se sitúa dentro del recinto del Campus Universitario.

Ficha técnica

Escuela de arquitectura de alicante.Dolores Alonso.1.jpg
  • Promotor:Universidad de Alicante
  • Arquitecto colaborador:Adriana Figueiras Robisco
  • Aparejador:Juan Manuel Cánovas
  • Fecha proyecto:1997
  • Fecha ejecución:1999
  • Dirección de obra:
  • Dolores Alonso Vera, arquitecto
  • Luis Martínez Planelles, arquitecto
  • Juan Manuel Cánovas, aparejador
  • Empresa constructora:Constructora San José


Descripción (por autora)

El campus de la Universidad de Alicante surge sobre los años 60 ocupando un entramado de pabellones (aeródromo militar originariamente) de baja altura y cierta vegetación, sobre un paisaje árido y llano al Norte de la ciudad. Pronto se requiere de nuevas edificaciones donde ir acoplando las nuevas titulaciones, a raíz de lo cual se proyecta una nueva ordenación hacia la zona Sur del Campus que viene albergando los edificios de la última década. En la esquina Sureste, rodeado por dos lados de una playa de aparcamientos, se encuentra el solar que fue objeto de este concurso de proyectos.

El primer objetivo a considerar tuvo relación con la implantación en el solar: en una ordenación fuertemente jerarquizada por un eje principal y un edificio cabecera de ese eje y de gran escala, me pareció oportuno tratar de ofrecer una respuesta que negara en lo posible esa jerarquización planteando un edificio que rompiera con esa condición abriendo sus accesos a los trayectos naturales.

El segundo tema que me interesó fue la consideración de las particularidades del clima local, donde la mayor parte del año hace buen tiempo, con abundancia de días soleados y escasa temporada de lluvias. Ello podría permitir un tipo de edificación muy abierto al exterior, que hiciera posible el disfrute de clima tan privilegiado, y por tanto que la valoración del espacio exterior de alguna manera resultara una de las generatrices del proyecto.

Existía en el programa una circunstancia que contribuyó a generar otra de las ideas dinamizadoras del proyecto. Se trató de la aparente incompatibilidad en cuanto a escala entre las piezas de gran formato(aulas) y las de pequeño formato (despachos), ocurriendo además que el elevado número de éstos (150) requería una consideración relevante dentro del diagrama general.

Por tanto tratar de acusar formalmente esa situación diferenciando las dos escalas y planteando dos áreas manifiestas que se pusieran mutuamente en valor se convirtió en soporte básico del trabajo.

Considerando lo expuesto se planteó, sobre una malla geométrica bastante regular, situar a base de llenos y vacíos, las piezas docentes solicitadas partiendo de un plano bajo rasante, de manera que con dos plantas se atendían perfectamente los usos requeridos.

Y una vez resuelto el sistema base, se depositó sobre él una serie de tres piezas transversales, en dos plantas, conteniendo los seis departamentos requeridos en programa, con los 150 despachos correspondientes.

Pensamos que el trazado de estas piezas, con una concepción espacial opuesta a la anterior (cerradas), al contraponerse con el entramado abierto inicial de aulas, pondría en valor con gran fuerza las cualidades espaciales del conjunto.

La aulas se abren a los vacíos interiores para conseguir el adecuado aislamiento, mientras el resto de espacios puede ocuparse libremente, tanto por los alumnos usuarios como por el resto de universitarios. La edificación carece de puertas de acceso.

Se pretende que toda esta zona se articule fluidamente con el resto del área universitaria y a ello contribuye notablemente el que se haya concebido la ordenación como espacio abierto, donde la ubicación de los diferentes pabellones no interfiere en la percepción final del resultado en cuanto a la continuidad espacial del conjunto.

El control de la luz solar se trata de conseguir gracias a los obstáculos que producen los cuerpos altos sobre los bajos, ocasionándose al paso de aquella un barrido variable de sombras proyectadas sobre los planos que definen los espacios vacíos, que contribuye a calmar y graduar la llegada de luz natural.

La gran libertad de uso, la variedad de vistas cruzadas y recorridos, la transparencia del conjunto en cuanto a permeabilidad espacial, la protección que suponen los mismos pabellones y pasos cubiertos para la creación de rincones abrigados o frescos, es lo que creemos proporcionará las condiciones adecuadas para la creación de un lugar propicio al movimiento, a la relación y al encuentro.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:38°22′58″N 0°30′36″O / 38.382835, -0.509979
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Edificio_IV_de_la_escuela_politécnica_de_Alicante&oldid=689802