Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Complejo parroquial San Servando y San Germán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Complejo parroquial San Servando y San Germán

El complejo parroquial San Servando y San Germán se localiza en Cádiz. Fue proyectado por el arquitecto José Luis Suárez Cantero (1933-2017) en 1969 y construido entre los años 1970-1971. Este arquitecto comenzó su formación profesional en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, titulándose finalmente en la escuela de Barcelona en 1965. Desarrollo su trabajo realizando obras de elevado valor. “José Luis, además de un hombre socialmente comprometido, fue un arquitecto polifacético; junto con la arquitectura, cultivó el diseño industrial, la pintura y la cerámica. Como arquitecto ejerció su trabajo en Cádiz, donde realizó obras de indudable valor. De su producción arquitectónica, además del complejo parroquial San Servando y San Germán (1969), cabe destacar: los bloques de viviendas Vistahermosa (1966) y del Paseo Marítimo, 15 (1969), el edificio administrativo para la Junta de Andalucía en la plaza de Asdrúbal (1992, en colaboración con Rafael Otero González) y el Centro de Empresas e Innovación Tecnológica en la Zona Franca (1998, en colaboración con Fernando Visedo Manzanares y Fernando José Mejías Delgado), todos ellos en Cádiz”[1]. En la vida profesional de Suarez Cantero podemos destacar su trabajo en el CEYS, su labor en la oficina de Rehabilitación, el colegio de Arquitectos de Cádiz[2], su labor social en relación con la vivienda y su faceta como diseñador de muebles y objetos de decoración.

El 25 de noviembre de 1985 se inauguró en el barrio de la Arguila, Cádiz, la nueva iglesia de San Servando y San Germán. El obispado de Cádiz-Ceuta aportó la cuantía económica restante y se encargó de la gestión y promoción del proyecto[3]. La nueva parroquia sería un edificio moderno, funcional, amplio y presidido por un crucifijo y una imagen de la Virgen[3]. El título debe su nombre a los santos mártires San Servando y San Germán, donde encontramos iconografía alusiva de estos, a pie del altar en la dicha Parroquia.

El contexto urbano donde se inserta la parroquia está constituido por una manzana que alberga un edificio residencial de 25 m de altura junto con la plaza Reina Sofia. El perímetro presenta un trazado de viario rodado a diferente altura del peatonal. La construcciones de alrededor las forman edificios residenciales de entre 8 y 10 plantas, numerosas plazas como la Fuente, Pintor Meléndez, Ingeniero la cierva, Telegrafía sin Hilos y por el Estadio de futbol Nuevo Mirandilla.

El arquitecto Suarez Cantero establece un método de modulación y una norma de diseño que se extienden a toda la obra mediante formas y volúmenes cilíndricos maclados[4]. Al ser un edificio religioso de estilo contemporáneo en hormigón visto, con influencias kahnianas y del brutalismo británico de los 60, obtuvo una difícil aceptación de muchos feligreses. En general, el proyecto de la iglesia se ha centrado en el planteamiento orgánico de la arquitectura, que, en este caso, consiste en organizar el espacio interior no prescindiendo en ningún momento del ordenamiento del toro y de las partes.

El peso de la obra en el entorno gaditano comprende unos 972 m2 de superficie catastral de parcela con una superficie construida de 482m2 [5]. Sus dimensiones aproximadas a lo largo y ancho son de 35x25m.

El programa viene resuelto en una planta que articula cinco círculos estableciendo relaciones entre sí, que “remite directamente a unos años sesenta donde reinaba el furor del organicismo zeviano”[1]. Cumplen todos los fines parroquiales exigidos; un centro de culto, un salón parroquial o centro de juventud y viviendas para los sacerdotes. La planta de la iglesia tiene tres salas: la nave principal dentro de un cilindro desde la que se accede a otra menor para las misas de entre semana, quedando una tercera que actúa de sala de reuniones laicas. Tangentes son las circunferencias de la “iglesia” y el “salón parroquial”, y el de éste con el que accede a la “vivienda parroquial y campanario”; secantes los de la “iglesia” y la “capilla del Santísimo”; presentan arcos de circunferencias desplazados entre sí los de la “iglesia” y la “sacristía”[1].

Suárez resolvió la planta con un elemento geométrico redondeado utilizando el esquema con que Fisac trazó la iglesia del Teologado de los Dominicos en Alcobendas: dos ramas convexas de hipérbola enfrentadas simétricamente, inundado de luz cenital el espacio intermedio. Utiliza la circunferencia como elemento configurador de un espacio sagrado, con un sistema de curvas y contracurvas, de concavidades y convexidades, que organizan los diferentes elementos que resuelven el cerramiento[1]. “Lo que percibimos en la planta como el círculo mayor de la iglesia, en realidad, no lo es. Dos centros delatan que la evidencia de sendos arcos no es concéntrica, desplazados en sus extremos con diferentes cometidos. Si la distancia así habilitada invita a moverse tangencialmente entre ellos, como sucede en el paso del presbiterio a la “sacristía” y los despachos, optar en el ingreso por un paso frontal, directo, permite utilizar esa distancia entre arcos con un muro que rigidiza la corona perimetral de machones”.[1]

El volumen del templo se define por muros perimetrales de hormigón armado que delimitan su estructura espacial, utilizándolo como único elemento constructivo. Es un material noble como medio de expresión y resistente como elemento estructural. Tanto los acabados interiores como exteriores son de hormigón visto. Actualmente, las paredes interiores junto con el techo están revestidos con una capa de pintura. Entre el espacio de los machones pentagonales perimetrales, se disponen tongadas prefabricadas de hormigón1 sobre las que se colocan las carpinterías de vidrio. La forma y la estructura de San Servando y San Germán está inspirada en el “nuevo brutalismo”[1] que le llevo a concretar sus preferencias por el hormigón brut como exclusiva y radical interpretación de lo que llamaban “la sustancia de la escena urbana”[1].

La estructura de la parroquia está resuelta con un forjado plano de nervios de hormigón armado bidireccionales con piezas de cerámica de 60x60 cm con losa de hormigón armado. Sin embargo, los cerramientos están formados por elementos prefabricados de hormigón abujardado in situ. En el espacio sacro se observa un techo plano de hormigón visto y pintado[1], en el que se perdieron las ménsulas anunciadas en la sección. Se desatendió su encofrado, debido a las visibles huellas de las tablas que explican su construcción en dos fases, realizando primeramente la corona perimetral[1].

La obra muestra su aspecto más organicista en elementos o acabados como los hundidos o salientes con forma circular del hormigón, la visera de la entrada o en los acabados exteriores. Además, se observa una trama de elementos redondeados extendida por todo el suelo de la plaza, que indica el esfuerzo de Suarez Cantero por incluir en el proyecto el diseño de un espacio urbano orgánico que precede a la iglesia. Este estilo arquitectónico también es llevado hacia el interior mediante la entrada de luz perimetral en dos niveles de altura, a través de, unas vidrieras con elementos circulares orgánicos.

A lo largo de la vida del edifico, este ha sufrido diversas modificaciones en los acabados interiores como es la pintura, además del añadido en la entrada a la iglesia con verjas y barandillas metálicas. Dentro del catálogo de protecciones de Cádiz[5], la obra cuenta con una protección arqueológica de grado 3, por ser catalogada como un edificio de interés cultural en el apartado de arquitecturas religiosas[5]. En él, se establece una actuación obligada del “mantenimiento de la fachada en hormigón visto, sin permitir revocos o pintados”[5].

La función determinante de la construcción de la parroquia fue resolver un problema de escasez de servicios religiosos junto con la necesidad de equipamientos que abastecieran el crecimiento expansivo de la cuidad.

Podemos encontrar textos descriptivos de la obra por el autor en el catálogo[1] elaborado por el COAC[6]. Además, la revista de arquitectura nº159 marzo 1972 pp. 16–17 de la página web del COAM8 ofrece textos del propio autor en los que se muestra su pensamiento generalizado de la obra y su impacto social en la época.

El papel desarrollado por la Iglesia fue el hilo conductor hacia una arquitectura responsable de la apertura estética y formal del edificio hacia las nuevas corrientes o tendencias arquitectónicas. Las formas del conjunto arquitectónico son establecidas por métodos de ordenación sin prescindir del simbolismo arbitrario. “Si nosotros (como ya se ha dicho,) hemos de ser los primeros en revisar las formas de un “pasado inmediato”, en el diseño de la Iglesia se ha centrado el problema, en el planteamiento orgánico de la arquitectura, que en contra de lo que se suele pensar no quiere decir organizar individualizando cada parte, sino organizar lo interior no prescindiendo en ningún momento y a pesar de todo del ordenamiento del todo y de las partes”[7]


Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:36°30′19″N 6°16′30″O / 36.505216, -6.274933
Calle Pintor Zuloaga, 23, Cádiz - Coordenadas: 36°30′19″N 6°16′30″O / 36.505216, -6.274933
Calle Pintor Zuloaga, 23, Cádiz
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 aa.vv. (2019). Complejo parroquial San Servando y San German de Cádiz. el. Jose Luis Suarez Cantero, 1969-1971, Colegio Arquitectos Cádiz / lampreave.
  2. https://www.arquitectosdecadiz.com/
  3. 3,0 3,1 Gómez Torres N. Trabajo de Fin de Master. Published online 2020:207. Accedido febrero 23, 2022. https://rodin.uca.es/bitstream/ handle/10498/23480/TFM. Aproximación al martirio%2C los casos de San Servando y San Germán..pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Rossi MGL. Noviembre 2010. Grup Relac. Published online 2010:1-37. «Complejo Parroquial San Servando y San Germán», De la tradición al futuro: Congreso de Arquitectura Contemporánea, Cádiz, 1992
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 «José Luis Suárez Cantero, la trayectoria de un arquitecto comprometido y polifacético». Diario de Cádiz. Published 2019. Accedido febrero 26, 2022. https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Vida-Jose-Luis- Suarez-Cantero_0_1399360333.html
  6. «Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz. EXPOSICIÓN Complejo Parroquial San Servando y San Germán de Cádiz 1969-71. Arquitectos de Cádiz. https://www.arquitectosdecadiz.com/exposicioncomplejo-parroquial-san-servando-y-san-german-decadiz-1969-1971/
  7. Suárez Cantero, José Luis. (1972). Complejo Parroquial San Servando y San Germán. Arquitectura. Nº 159: 17.
LogoUPA.png
Artículo desarrollado por Samuel Sabatell Canales en la asignatura Composición Arquitectónica 6 de Arquitectura de la Universidad de Alicante, dirigido y repasado por Andrés Martínez-Medina.
Ver otros artículos desarrollados en la asignatura en: Carpeta:Artículos desarrollados en Composición Arquitectónica VI
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://institucional.cadiz.es/media/docs/PGOU_2011/5%20%20Catalogos%20de%20proteccion/1%20-%20Catalogo%20de%20%20patrimonio%20arquitectonico/1-1%20-%20%20Subcatalogo%20de%20edificaciones%20protegidas/Arquitectura%20religiosa/Arquitectura%20religiosa.pdf
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://institucional.cadiz.es/media/docs/PGOU_2011/5%20%20Catalogos%20de%20proteccion/1%20-%20Catalogo%20de%20 patrimonio%20arquitectonico/1-1%20-%20 Subcatalogo%20de%20edificaciones%20protegidas/Arquitectura%20religiosa/Arquitectura%20religiosa.pdf
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/%20revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n159-Marzo-1972
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n159-Marzo-1972%5D
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n159-Marzo-1972
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://arquitecturacontemporanea.org/cadiz/item/%20complejo-parroquial-san-servando-y-san-german/ https://arquitecturacontemporanea.org/cadiz/item/ complejo-parroquial-san-servando-y-san-german/
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.facebook.com/%20parroquiasanservandoysangerman/ https://www.facebook.com/ parroquiasanservandoysangerman/
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.arquitectosdecadiz.com/beca-diseno-de-la-exposicion-complejo-parroquial-san-servando-y-%20san-german/ https://www.arquitectosdecadiz.com/beca-diseno-de-la-exposicion-complejo-parroquial-san-servando-y- san-german/
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://docplayer.es/187409489-Complejo-%20parroquial-san-servando-y-san-german-arquitecto-jose-luis-suarez-cantero.html https://docplayer.es/187409489-Complejo- parroquial-san-servando-y-san-german-arquitecto-jose-luis-suarez-cantero.html
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.facebook.com/ArquitectosdeCadiz/%20posts/2571916006227943/ https://www.facebook.com/ArquitectosdeCadiz/ posts/2571916006227943/
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Vida-Jose-Luis-SuarezCantero_0_1399360333.html
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios/etapa-1959-1973/revista-arquitectura-n159-Marzo-1972



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Samuel Sabatell Canales , Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Complejo_parroquial_San_Servando_y_San_Germán&oldid=690003