Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Castrojeriz (Burgos)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Localidad española de la provincia de Burgos perteneciente a la Comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada junto al río Odra (poco antes de su unión con el río Pisuerga).

Historia

Se cree que fue la antigua Castrum Sigerici, tal vez fundación del conde de Castilla Sigerico (hermano de don Rodrigo), repoblador de Burgos en el 760. Tiene configuración de pueblo del Camino de Santiago. En esta calle-camino hay varias iglesias y edificios notables. Hay un castillo en lo alto, en ruinas, que tiene mucha historia. Fue fundación del conde Muño (o Nuño o Núñez), que defendió la fortaleza a finales del siglo IX contra los árabes. Antes había sido fortaleza celtíbera, romana y visigoda.

En el 974, el conde de Castilla García Fernández le otorgó el Fuero que se considera como el 1º otorgado en toda Castilla.

Es un ejemplo de urbanismo jacobeo, con las casas situadas alrededor de la calle-camino que es la más larga de todas las que existen en la ruta jacobea. Como etapa importante del Camino de Santiago tuvo varios hospitales a lo largo de esta calle.

Hay un crucero que luce una TAU en lugar de la cruz ortodoxa; es quizás un recuerdo de la orden de los antonianos que tuvieron monasterio y hospital a las afueras de la villa, donde curaban y atendían a los enfermos del fuego de San Antón, llamado también fuego sagrado, fuego de enfermo.

Monumentos y lugares de interés

  • Iglesia de San Juan

Está en la calle-camino. De aspecto castrense con esbelta torre y restos románicos en la base de la iglesia. Inmenso templo columnario de tres naves, bóvedas con nervios que se abren como si fueran palmeras. Perteneció a los templarios y más tarde a la orden de los Hospitalarios. En lo alto se ve el rosetón, soberbio ejemplar de estrella de cinco puntas, Pentáculo invertido que tradicionalmente sirvió para representar el carnero diabólico en contraste con el pentáculo recto que representaba el Hombre Cósmico.

El edificio actual fue erigido para enterramiento de varias familias de linaje.

Del siglo XVI. Conserva tres galerías o Pandas. Tiene un artesonado mudéjar con alusiones astrológicas y decoración con escudos de los Gómez Sandoval, que fueron señores de Castrojeriz entre los años 1426 y 1476. En los capiteles de las columnas hay algunas cruces patadas, de origen templario.

  • Capilla funeraria de don Juan González Gallo, situada en la nave sur. Es del siglo XVI. El retablo está compuesto por 12 tablas atribuidas a Ambrosius Benson.
  • Capilla de los Castro-Mújica, situada en el primer tramo de la nave norte. Fue construida por Juan y Pedro Henestrosa. Se encuentra el enterramiento gótico de Diego de Mújica muerto en 1527. Se representa con el busto yacente y el sarcófago adornado con sus escudos
Nuestra Señora del Manzano

Se encuentra a las afueras de Castrojeriz, y es lo primero que visitan los peregrinos que van llegando desde el este.

Fue construida como colegiata por doña Berenguela de Castilla (madre de Fernado III el Santo), en 1214. En la fachada occidental tiene una puerta apuntada, con arquivoltas; enorme rosetón que conserva preciosas vidrieras alemanas de finales del siglo XV donadas por el cardenal Mendoza. A los lados de la puerta hay dos figuras de la Encarnación del mejor gótico. Ventanales románicos en los extremos.

Fue reformada en el siglo XVIII a expensas del marqués de Hinojosa con la intervención del arquitecto Juan de Sagarvinaga. Se renovaron los siguientes elementos:

  • Cuerpos superiores de la torre que está ubicada en el sureste.
  • El retablo mayor, de un solo cuerpo. Destaca el gran cuadro de la Asunción pintado por Mengs y Mariano Salvador Maella. A los lados están los sepulcros de la familia del mecenas, don Juan Mendoza, marqués de Hinojosa. En el lado del Evangelio: don Juan de Mendoza y su mujer. En el lado de la Epístola: Diego Sarmiento, conde de Rivadabia y Castro, y su esposa. Son enterramientos de tipo arcosolio con buena labor de piedra. Los personajes protagonistas están de rodillas mirando hacia el altar. Tienen adornos de escudos, trofeos, armas, instrumentos musicales. Por su pompa se ve que es un tipo de sepulcro vinculado con el arte francés de los Borbones. Su autor es Francisco Díez de Mata, artista vecino de Castrojeriz.
  • Capilla lateral de la Virgen del Manzano, con la imagen en piedra policromada del siglo XIII cantada y ensalzada por Alfonso X en sus Cantigas. La cúpula está rematada por linterna. Tiene tres retablos rococós. En el baptisterio está el sepulcro de doña Leonor de Castilla que fue reina de Aragón.

Ruinas del convento de San Antón (o de San Antonio Abad)

A las afueras de Castrojeriz, sobre lo que fue anteriormente el palacio y la huerta del rey Pedro I de Castilla, se hallan las ruinas del antiguo monasterio de San Antón o San Antonio abad, regido por los antonianos, que se dedicaban a cuidar de los enfermos que llegaban haciendo el Camino de Santiago, sobre todo de los que presentaban la enfermedad llamada del fuego de San Antón, fuego sagrado, fuego de enfermo. En la actualidad sólo queda en pie el arco que formaba un túnel, por donde entraban y salían los peregrinos.

Este monasterio estuvo bajo la protección real, por eso hay escudos reales en la portada de la iglesia y en las claves de las bóvedas. Lo fundó Alfonso VII en el siglo XII. Las ruinas actuales son del siglo XIV. El hospital tuvo mucha importancia. Eran famosas las ceremonias que hacían los monjes antonianos para bendecir diversos objetos, a las que acudían muchos fieles. Bendecían:

  • La cruz llamada Tau o Thau. Fue usada por el fundador de la orden en memoria de la liberación de los primogénitos de los hebreos, los cuales tenían sus puertas marcadas con este símbolo. Esta Tau libraba de pestilencias a todo el que la llevaba.
  • El pan de San Antonio, que se daba a todos los peregrinos y era elaborado contra enfermedades y peligros de mar y tierra. Antes de cocer se signaba con la Tau y se bendecía en la fiesta de San Antonio.
  • El vino santo, remedio del fuego. Se daban casos de curación de los lacerados por su contacto y aspersión.
  • Campanillas del Santo y otros objetos.
Urban-plan.jpg

Esta carpeta no contiene ninguna página o archivo.

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Carpeta:Castrojeriz_(Burgos)&oldid=454194