Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa Villiger

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa Villiger

La casa Villiger en Bremgarten, Suiza, fue construida por Max Bill en el año 1943. Esta casa es su tercera experiencia directa con la construcción de una obra de arquitectura, tras su propia vivienda y la casa del jardinero, y fue demolida en los años setenta.

El encargo se produce en medio de la guerra. En esta situación, Bill basó la construcción de la vivienda en el uso del panel Durisol, un sistema constructivo simple y económico que era usado “para edificios de economía de guerra, en hospitales militares y otros usos parecidos”, de fácil montaje y desmontaje. Los paneles, aislantes y autoportantes, se fabricaban a partir de virutas de deshecho de madera, formando un serrín al que se añadía cemento para formar una masa porosa. La cara exterior estaba revestida con cemento y la interior con yeso hasta un espesor total de 10 cm. Por primera vez en Max Bill, la construcción está basada en la creación de un sistema donde el proceso constructivo es decisivo en la forma final de la arquitectura.

El orden elegido es el de un entramado estructural con soportes y vigas de madera cuya separación viene determinada por la dimensión del panel exterior. Todos los pórticos son iguales, incluidos los pórticos extremos situados en las fachadas laterales, y se componen de dos vanos -de tres módulos cada uno- más el vano del porche exterior. La modulación de las fachadas es uniforme tanto en las perpendiculares como en las laterales; bajo las vigas de estas últimas, se han dispuesto pilares de madera sin otra función estructural que la de estabilizar los paneles Durisol. La contradicción de usar elementos iguales para funciones diversas (estructura y fachada o solo fachada) supone una “falta de pulcritud” que demuestra la pragmática actitud de Bill a favor de la construcción por encima de la limpieza conceptual de la estructura.

La planta en forma de “L” dispone los espacios vivideros en el brazo largo con el Schopf -un lugar de almacenamiento sin calefacción- en el brazo corto conectado con la cocina. Junto a los pilares centrales se alinea un pasillo que divide la casa en dos y elimina toda posibilidad de relación espacial. La cocina, el estudio y el comedor (único espacio conectado con otro, el estar) se abren al pequeño jardín cuadrado interior a la “L”. Este dispone de unas estructuras de ramas entrelazadas que sirven de contención a las tierras para su nivelación.

El porche recorre los frentes del jardín, con una cubierta que se apoya en troncos redondos de aspecto natural que descansan en piedras sin labrar de formas aleatorias. El espacio del porche constituye un espacio de transición que vincula la casa con la naturaleza tanto por sus cualidades espaciales -prolongación estancial del interior- como por la “naturalidad” -el carácter rústico- de los elementos con que se construye.

La construcción “rústica” del porche y el entramado de contención de las ramas establecen un diálogo con la estandarización modular, de estructura y paneles, en favor de la economía de la obra y de sus posibilidades reales pero no queda solo ahí. Porche y ramas, al igual que las piedras sin labrar, fuerzan un diálogo con los elementos industrializados de la casa para la generación de un todo compuesto de dos espacios opuestos: el espacio definido, estático y determinado -creado por la estructura modular- y, el más abierto, indeterminado y cambiante espacio intermedio de porche y jardín. Un todo que nos permite hablar de la “forma de la finalidad” de la casa Villiger, construida mediante una confrontación de espacios opuestos que remite a la relación entre lo natural y lo cultural y que, en este caso, inevitablemente, nos hace pensar en la influencia de la arquitectura japonesa.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
[http://oa.upm.es/22370/1/ALBERTO_MARTINEZ_CASTILLO.pdf Alberto Martínez Castillo: max bill: variaciones sobre la búsqueda de la belleza]



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Villiger&oldid=627915