Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Casa Rozés

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa Rozés

La casa Rozés obra José Antonio Coderch construida en el extremo Este de la costa de l’Almadrava, en Rosas, provincia de Gerona, por encargo del médico francés Dr. Rozés, proyectada y construida entre 1960 y 1962, representa el momento cumbre, en su propia abstracción ejemplar, de las concepciones formales y tipológicas de Coderch.

La casa fue edificada sobre un promontorio irregular, bañado por el mar, hacia el que desciende gradualmente; el edificio sigue, en el sentido longitudinal, el declive, presentando una especie de cabeza de puente más alta donde se concentran la zona de día y la zona de los servicios, y continuando hacia el punto más bajo con la zona de noche.

La entrada principal se efectúa a través del garaje, que es la zona de llegada y la parte más elevada del conjunto. De hecho, sin embargo, existen por lo menos otras tres entradas oficiales, puesto que prácticamente, cualquier abertura funciona además como puerta de entrada/salida.

La descomposición tipológica por partes, que de manera diagramática ya se había revelado en la casa Catasús, en este caso aparece ulteriormente complicada. El núcleo inicial, que rodeando dos patios organiza la zona de servicios y la zona de día, se manifiesta más por la compactación del conjunto que por la claridad de la distribución. Compactación que viene exhibida por el desarrollo ulterior de la casa (por contraste): una adición sucesiva de partes, cuyo diseño acentúa la posible lectura autónoma y desagregada de elementos que son los dormitorios, los cuales sin embargo, completados con los aseos y con la comunicación directa con el exterior, formalizan varias e independientes unidades residenciales.

El recorrido asume un papel decisivo en este desarrollarse en longitud de la casa: corta la parte inicial, para después flanquear la zona de los dormitorios. Evidentemente no tiene la única función de elemento de servicio, sino que sus articulaciones continuas, a través de cambios de niveles y desplazamientos en sierra de una normal unidireccionalidad, lo configuran más bien como recorrido, vitalizado por este sentido de experiencia y de exploración que va adquiriendo. (Este es un aspecto claro también en otras casas, como la casa Uriach, o la casa Rovira). Coderch, con respecto a este asunto, contaba en un entrevista: “Yo tengo un amigo que quizá lleve razón al decirme que sí, que yo sé hacer de arquitecto pero que lo que hago mejor son los pasillos. A mi siempre me han gustado los pasillos, porque este sistema de no hacerlos a base de que todo el mundo ensucie, orine, y se bañe en la misma habitación no me gusta. O que no haya pasillos, pero que todo sean salones y más salones que se comunican... Los pasillos pueden ser muy divertidos.

En la fuerte predisposición para intentar crear en las casas un espíritu y un sentimiento que hoy en día es difícil de encontrar, así como en el tratamiento de las partes singulares de la vivienda, se puede notar como existe una relación notable con los planteamientos de G. Bachelard.

Igual que en otras experiencias, en casa Rozés el patio, como recorte de naturaleza cautivada, entra en la composición, y se define no sólo como polo de luz, sino como determinante de todo el edificio. Del mismo modo que en las construcciones plurifamiliares de la ciudad, Coderch exhibe la presencia del patio, pero, según el mismo afirma, si en la ciudad este elemento es poco acerdado, como simple reducción mecánica de exigencias legislativas aquí, en cambio, en las construcciones rurales es referencia antropológica, núcleo expresivo de una concepción anhelada de la casa.

La relación general que esta arquitectura establece con la naturaleza, resulta quizá más elaborada que en otras ocasiones: junto a la zona de los dormitorios la presencia de tramos de escaleras que saltan los desniveles de la roca, contribuye a la formación de pequeñas terrazas ajardinadas que pertenecen más bien a las casas (como se podría decir considerando la fragmentación de estos espacios) que al entorno, del cual se diferencian, marcando el contraste entre una naturaleza árida y salvaje y una naturaleza decorativa y cuidada por el hombre.

El desmenuzamiento de los perfiles. Observando esta casa desde cualquier punto de vista, desde lo alto, de frente, desde la planta, se impone la dispersión de las líneas y de los planos. Aprovechando la irregularidad del terreno, Coderch realiza una articulación formal, una configuración continuamente quebrada, que se convertirá en una de sus características constantes, también cuando se enfrente con los problemas de arquitectura de la edificación colectiva, y en ambiente ciudadano.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:42°14′16″N 3°12′29″E / 42.237785, 3.207951
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
https://perealmenar.files.wordpress.com/2013/03/jose-antonio-coderch-o-las-coincidencias-imposibles.pdf



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Rozés&oldid=689262