Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Antonio Vázquez Figueroa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Antonio Vázquez Figueroa

U.135x135.gris.jpg
Antonio Vázquez Figueroa
LineaBlanca.jpg

Antonio Vázquez Figueroa. Madrid, 1869 – Guadalajara, 1927. Arquitecto.

Nació en Madrid en 1869. Titulado en la Escuela de Arquitectura de Madrid el 17 de noviembre de 1897, fue arquitecto municipal de Guadalajara en 1903 hasta que dimitió, por primera vez, en 1905. Retomó el cargo en 1907 para volver a renunciar en 1914.

A pesar de que Miguel Ángel Baldellou considera que sus diseños, sobre plano, pecan de cierta repetición y estandarización, y de que su cargo de arquitecto municipal, sobre el que existían ciertas incompatibilidades de actividad privada, pudiera haber sido una especie de trampolín que este arquitecto utilizó para ejercer su influencia a la hora de hacer prevalecer sus proyectos sobre otros de igual calidad, Vázquez Figueroa es, junto a Benito Ramón Cura, uno de los más importantes alarifes locales de la capital arriacense, donde desarrolla la práctica totalidad de su carrera profesional. En la ciudad de Guadalajara firma sesenta proyectos (fechados entre 1905 y 1927), para lo cual no dudó en dejar su cargo municipal cuando éste se convirtió en una cortapisa para su labor profesional, tal como ocurrió en 1914, momento en el que accede al puesto de Jefe de Telégrafos dentro del mismo consistorio, para así poder ejercer su carrera con total libertad.

Su estilo, muy mediatizado por su formación en Madrid, por la arquitectura de ésta y por el ambiente que le tocó vivir en Guadalajara, está muy influido por las formas decimonónicas, sobre todo francesas, de entender su arte, lo que da un claro matiz clasicista, muy inmerso en las proporciones de la ciudad donde decidió trabajar, a la mayor parte de sus proyectos. Su primer proyecto, en 1905, consistió en una vaquería, en cuyo proyecto se puede apreciar su rápida inmersión en un entorno muy diferente de su ciudad natal. La reforma de la Casa Narciso Valle, dentro del eje más céntrico de la capital arriacense, la calle Mayor, supuso su despegue como arquitecto de prestigio y reconocido por la burguesía y clases adineradas locales, que también tenían la referencia de él como reciente arquitecto municipal (por segunda vez). El diseño de este edificio, de fuerte raigambre madrileñista, supo adaptarse a la perfección a la escala local, y presenta muy claras pervivencias decimonónicas y lenguajes clasicistas.

Muy esporádicamente decidió utilizar diseños de raigambre modernista. Cuando esto ocurre, recrea las mejores fachadas en dicho estilo, tal como es el caso del edificio del actual diario El Decano de Guadalajara, antigua Casa Eduardo Picazo Deleito (1914).

Obras

  • Casa Narciso Valle, calle Mayor, 22-24, Guadalajara, 1907 (desapar.)
  • Edificio Omar (antigua Casa Emiliano de la Vega), calle Miguel Fluiters, 10, Guadalajara, 1910
  • Casa Ramón Corrales o Modas Angely, calle Doctor Mayoral, 6, Guadalajara, 1914 (desapar.)
  • El Decano de Guadalajara (antigua Casa Eduardo Picazo Deleito), calle Miguel Fluiters, 4, Guadalajara, 1914
  • Pescadería Maragato (antigua Casa José Criado), calle Mayor, 2, Guadalajara, 1914
  • reforma de la Casa Emilio Dombriz, calle Amparo, 11, Guadalajara, 1916 (desapar.)
  • Palacete José Goyanes (actual Sede internacional de la Institución Teresiana), calle Príncipe de Vergara con vuelta a calle General Oraá, 53, Madrid, 1919
  • viviendas y almacén para la familia Taberné, calle Francisco Cuesta, 11, Guadalajara, 1924 (desapars.)
  • viviendas para Miguel Sobrino, calle Miguel Fluiters, 23, Guadalajara, s. f.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


DBeLogo.jpg
Biografía de Antonio Vázquez Figueroa en el [{{{1}}} Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia]
  • Wikipedia
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Vázquez_Figueroa&oldid=887529