Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Amílcar da Silva Pinto
Amílcar Marques da Silva Pinto (Lisboa, 12 de marzo de 1890 - 6 de julio de 1978) fue un arquitecto portugués.
Se licenció en arquitectura civil por la antigua ESBAL y comenzó a trabajar en el estudio situado en la Rua do Ouro en 1919. Trabajó en el servicio público desde 1918 y en 1927 se incorporó al personal del Ministerio de Educación Pública, supervisando la construcción de varias escuelas. Fue responsable de los proyectos de la Escuela Primaria Azenhas do Mar (municipio de Sintra) y de la Escuela Primaria Vila Verde de Ficalho (municipio de Serpa), en la década de 1920.
Durante este período diseñó varias casas para las regiones de Beira y Alentejo. Entre estos proyectos destacamos la casa de Arnaldo Teixeira, en Quinta do Corjes (afueras de Covilhã) y la mansión de António Joaquim Palma, en Beja. Se trataba de obras vinculadas a un modelo histórico-cultural, o incluso con influencias revivalistas en este último caso.
La década de 1930 marcó un punto de inflexión en la producción arquitectónica de Amílcar Pinto. Si un pequeño pabellón, encargado por la perfumería Ach. Brito (para el evento de la revista Voga en 1927), anunció el cambio, el diseño (junto con Adelino Nunes y Jorge Segurado) de los nuevos edificios de la Compañía Nacional de Radiodifusión fue la culminación de la ruptura. Los estudios de la Compañía en la Rua do Quelhas (Lisboa) aún permitían la coexistencia de formas clásicas con una especie de modernidad disimulada. Por otro lado, el edificio de la emisora (en Barcarena) asumió la plenitud de la modernidad, acercándose a los paradigmas internacionales, con especial énfasis en las formulaciones de Robert Mallet-Stevens.
En la década de 1930, individualmente o en colaboración con Adelino Nunes, desarrolló varios proyectos para estaciones CTT (en particular, Ponte de Lima, Santarém, Viseu, Coimbra, Fundão y Seia). En el proyecto de la estación CTT de Santarém, Amílcar Pinto desarrolló el modelo utilizado en la antigua estación CTT de Ponte de Lima, adoptando los postulados del movimiento moderno.
En 1936, en la ciudad de Santarém, Amílcar Pinto diseñó un Café Central “muy moderno”, cuyas líneas ostentosas conmocionaron y deslumbraron a la población. El 19 de junio de 1938 se inauguró el Teatro Rosa Damasceno de Santarém, luego de remodelación a cargo de Amílcar Pinto. El nuevo cine-teatro reemplazó por completo al antiguo teatro romántico. El diseño vanguardista del Teatro Rosa Damasceno integró el espacio urbano de manera refinada, en perfecta armonía con el usuario. De hecho, esta es la obra maestra de Amílcar Pinto y su primera aproximación a la tipología cine-teatro. También diseñaría el Cine-Teatro de Almeirim (1940) y el Teatro-Cine de Gouveia (1942), entre otros proyectos inacabados. Estos cines, de cuidada arquitectura, trajeron modernidad a la provincia. Recientemente, se ha comprobado que también fue el autor del Cine-Teatro de Alcácer do Sal, hoy en ruinas.
A partir de 1946, Amílcar Pinto se retiró de la función pública. La posguerra trajo consigo el retorno de los conceptos tradicionales a la obra del arquitecto.
Las décadas de 1950 y 1960 estuvieron marcadas por la readopción del modelo asociado al movimiento de la «casa portuguesa», con simplificaciones decorativas y formales. Las casas unifamiliares de considerable tamaño y lujo son características de este período de la obra de Amílcar Pinto. En este contexto, podemos mencionar la casa de Quinta da Azervada, en las afueras de Azervadinha (Coruche), encargada por el veterinario y torero Dr. Fernando Salgueiro, que sigue todavía un modelo muy cercano a las casas construidas en los años veinte. Por otro lado, la casa de Lopes da Costa, en Quinta do Seixo (Gouveia, 1951), la casa de Alberto Maria Bravo (Alvalade, Lisboa, 1954) o la casa de Manuel Antunes Mendes (São Bento, Santarém, 1955) cristalizan un modelo propio. A partir de un proceso de simplificación de lo tradicional, Amílcar Pinto desarrolló formas decorativas recurrentes, que, unidas al cuidado de la decoración interior (diseñada por él mismo), adquirieron un estilo particular, todavía hoy denominado “casa de Amílcar Pinto” en determinadas localidades del Ribatejo. Construidas en la década de 1950, estas casas formaban parte de zonas de reciente expansión urbana, destinadas a la construcción de viviendas unifamiliares.
A finales de la década de 1960, al término de la carrera del arquitecto, encontramos ejemplos de algunos proyectos de viviendas encargados por particulares en Santarém. En estos edificios, Amílcar Pinto reincorporó detalles modernos que actualizaron su arquitectura hacia un cierto modernismo regional.
Por último, cabe mencionar la autoría de la Casa do Campino (Santarém, 1964). Un objeto sin valor arquitectónico declarado, desfasado del tiempo y del arte, pero que asume todo el simbolismo del modo de vida tradicional del Ribatejo.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (portuguesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registro de identidad de Amílcar da Silva Pinto: VIAF: 310581750
|