Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Alfonso Stocchetti
Alfonso Stocchetti (Ercolano, 1 de septiembre de 1920 – Florencia, 4 de junio de 2004) fue un arquitecto italiano.
Alfonso Stocchetti se licenció en arquitectura en la Universidad de Nápoles en 1946. Tras una breve experiencia en la Superintendencia de Monumentos de Rávena (1946-1949), se trasladó a Florencia donde fue asistente de Raffaello Fagnoni en la cátedra de características distributivas de los edificios (1949). Entre 1950 y 1960 realizó una serie de cursos sobre espacios colectivos, como edificios hospitalarios, lugares de culto y espacios de entretenimiento, identificando las áreas de investigación que lo acompañaron a lo largo de su trayectoria, tanto docente como profesional. Junto a Fagnoni participó en algunos proyectos importantes, como la nueva catedral de Montecatini (1953-1958), junto a Pier Luigi Spadolini y Mario Negri; la Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Careggi de Florencia (1957-1961) y el nuevo barrio residencial CEP La Rosa en Livorno (1959-1961), con Spadolini y Enrico Cambi. En 1961, como resultado de las investigaciones realizadas en los colegios durante el año académico, participó en el concurso nacional para el nuevo internado para los Huérfanos de los Trabajadores Sanitarios Italianos (ONAOSI) en Perugia, obteniendo el primer premio ex aequo.
Entre los años 50 y 60 construyó algunas iglesias en parroquias rurales: San Biagio in Vignole (hoy Casini di Quarrata, Pistoia) entre 1954 y 1957; San Martino in Avane cerca de Cavriglia, construido en 1955 pero demolido después de unos años para dar paso a la cantera de la Santa Barbara Mining Company; el complejo parroquial de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada en Ginestra Fiorentina, cerca de Lastra a Signa (1955-1958). El proyecto del complejo parroquial con sala polivalente, guardería e iglesia en San Giovanni Valdarno se remonta a 1956, y fue realizado entre 1972 y 1974 con el nombre de San Pio X y completado con la adición de un campanario en 1997. Después de algunos proyectos no realizados, como la iglesia de Piazza Giotto en Arezzo y la iglesia del Santuario de la Madonna del Cavatore en Massa, construyó el vasto complejo de la parroquia de San Pio V en Empoli, en colaboración con el arquitecto Padre Angelo Polesello (1965-1967).
Stocchetti intervino en varias estructuras colectivas, como la sede departamental de ANAS en Ancona (1951), el puente Autogrill sobre la autopista Florence-Mare cerca de Serravalle Pistoiese (1962) y el mercado de frutas y verduras de Chioggia (1964) junto con Mario Luzzetti. Cabe destacar también Villa Lorenzini, conocida como la "casa en el acantilado", en Punta Ala (Grosseto), construida entre 1962 y 1965 en un diálogo armonioso con el entorno natural.
Tras la muerte de Fagnoni, en 1966, Stocchetti asumió el cargo de director del Instituto y de profesor de las características distributivas de los edificios, que en 1969 pasó a ser arquitectura social. En este cargo promovió diversos estudios sobre tipologías edificatorias, también en colaboración con el CNR, que dieron como resultado la publicación de los «Quaderni dell'Istituto». Entre ellos recordamos: El Archivo de Estado (1968), Las instalaciones deportivas de la zona de Florencia y Pistoia (1968), Las organizaciones sanitarias (1968); Cultura y arquitectura de la casa (1978). Como parte de sus cursos también organizó un laboratorio de filmación experimental para el estudio de la arquitectura que se puso al servicio de toda la facultad.
A partir de los años 70 se dedicó en particular al estudio y diseño de edificios hospitalarios, realizando, en colaboración, el complejo de los Institutos Psiquiátricos Provinciales de Grosseto (1970), el Hospital G. Bernabeo de Ortona, cerca de Chieti (1980), el complejo socio-sanitario Alfa Columbus de Lastra a Signa, Florencia (1988-1994). Al mismo tiempo, participó en las actividades del Centro Nacional de Construcción y Tecnología Hospitalaria (CNETO) y fue parte de la investigación experimental sobre el hogar de ancianos, encargada por el CER - Ministerio de Obras Públicas, destinada a la elaboración de la normativa técnica nacional.
En 1985 publicó el volumen Spazi per la vita degli uomini, primero de una serie del mismo título, dirigida por él, donde propuso de forma actualizada aquella metodología de análisis del organismo arquitectónico en relación a las realidades históricas y sociales en las que se inserta, que había sido siempre la base de su enseñanza. En la misma serie, junto a Fabrizio Rossi Prodi, publicó el volumen L'architettura dell'ospedale (1990), una importante síntesis de los estudios y experiencias realizadas en este campo durante su carrera.
Publicaciones (parciales)
- Alfonso Stocchetti, Arquitectura Social. Metodología de análisis espacial para parámetros, Florence, Ed. Escuela Universitaria, 1979.
- Alfonso Stocchetti, Espacios para la vida de los hombres, Florencia, Alinea, 1985.
- Alfonso Stocchetti, Fabrizio Rossi Prodi, La arquitectura del hospital, Florencia, Alinea, 1990.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registros de identidad de Alfonso Stocchetti: ISNI: 0000 0000 2889 6321 VIAF: 40814867
|