Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ushnu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «\{\{\+\+\}\}\[\[Archivo\:(.*)\|right\|(.*)px\|(.*)\]\]» por «{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=$2px heights=420px mode=nolines perrow=1>$1|{{AltC|$3}}</hovergallery></div>»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{++}}[[Archivo:Willkawaman ushnu.jpg|thumb|Ushnu en Vilcashuamán.]]
{{++}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=350px heights=420px mode=nolines perrow=1>Willkawaman ushnu.jpg|{{AltC|Ushnu en Vilcashuamán.}}</hovergallery></div>


Construcción en forma de [[pirámide]] que usaba el Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tawantinsuyu
'''Ushnu''' es una construcción en forma de [[pirámide]] que usaba el Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tawantinsuyu
 
== Nombre ==


Poco se sabe acerca de la raiz Quechua de ''Ushnu'' , pero pareciera significar el lugar compuesto de piedras donde se filtra el agua; y que éste fue, posiblemente, el concepto inicial. Presentando los lugares con características de ushnu, mayor factibilidad para la recepción de ofrendas líquidas, fueron probablemente utilizados por las poblaciones prehispánicas, cuando tenían que realizar rituales donde debían ofrendar líquidos, principalmente Chicha. De este modo, se configuró un concepto ceremonial de ushnu, que probablemente se refería a '''"el lugar donde se ofrendaban líquidos, o lugar de libaciones".'''
Poco se sabe acerca de la raiz Quechua de ''Ushnu'' , pero pareciera significar el lugar compuesto de piedras donde se filtra el agua; y que éste fue, posiblemente, el concepto inicial. Presentando los lugares con características de ushnu, mayor factibilidad para la recepción de ofrendas líquidas, fueron probablemente utilizados por las poblaciones prehispánicas, cuando tenían que realizar rituales donde debían ofrendar líquidos, principalmente Chicha. De este modo, se configuró un concepto ceremonial de ushnu, que probablemente se refería a '''"el lugar donde se ofrendaban líquidos, o lugar de libaciones".'''


{{Cita|Pachacuti Ynga dio orden muy mucha hazienda para sacrificar a las uacas y de las casas del sol y tenplo de Curi Cancha; el trono y aciento de los Yngas llamado usno en cada wamani señaló.|Felipe Guaman Poma de Ayala}}
== Estructura ==
Su estructura es la de una pirámide rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la parte más alta por una escalinata, toda construido en piedra. En la cima existía un sillón doble labrado en piedra, que según la tradición local estaba cubierto con láminas de oro y era el lugar donde se sentaban el Inca y la Coya (su esposa) para impartir justicia y presidir las ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza.
Su estructura es la de una pirámide rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la parte más alta por una escalinata, toda construido en piedra. En la cima existía un sillón doble labrado en piedra, que según la tradición local estaba cubierto con láminas de oro y era el lugar donde se sentaban el Inca y la Coya (su esposa) para impartir justicia y presidir las ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza.


Línea 18: Línea 13:
Las referencias sobre las características físicas de los ushnus en el imperio Inka han sido descritas en las investigaciones de Zuidema,<ref name="ReferenceA">Zuidema, T. 1974/76 La imagen del Sol y la Huaca de Susurpuquio en el sistema astronómico de los Incas en el Cuzco. Journal de la Société des Américanistes 63: 199-230.</ref> Hyslop<ref name="ReferenceB">Hyslop, J. 1990 Inka Settlement Planning. University of Texas Press, Austin.</ref> y Raffino et al.<ref>Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, R. Iturriza, C. Deschamps y M. Mannasero. 1997 El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3:22-39.</ref> Y particularmente en la zona central del Chinchaysuyu, en Huanuco Pampa por Shea,<ref>Shea, D. 1966 El Conjunto Arquitectónico Central en la Plaza de Huanuco Viejo. Cuadernos de Investigación 1:108-116.</ref> Morris y Thompson;<ref>Morris, C. y D. Thompson 1970 Huánuco Viejo: an Inca administrative center. American Antiquity 35:344-362.</ref> en Taparaku por Serrudo;<ref>Serrudo, E. 2002 El Tambo Real de Taparaku, Huanuco-Perú. Arqueología y Sociedad 14:123-139</ref> en Pumpu y Chakamarca por Matos<ref>Matos, R. 1986 El Ushnu de Pumpu. Cuicuilco 18:45-61.</ref><ref>Matos, R. 1994 Pumpu: Centro Administrativo Inka de la Puna de Junín. Editorial Horizonte, Lima.</ref><ref>Matos, R. 1995 Los Inka de la Sierra Central del Perú. Revista de Arqueología Americana 8:159-190.</ref> y Matos et al. en 1996.<ref>Matos, R.; C. Arellano y D. Brown 1996 Asentamientos inka en Chakamarka y Tarmatambo (Departamento de Junín). Problemas y criterios de interpretación para la reconstrucción de una provincia Inka. I Encuentro Internacional de Peruanistas Tomo I: 181-193. Universidad de Lima/Fondo de Cultura Económica, Lima.</ref>
Las referencias sobre las características físicas de los ushnus en el imperio Inka han sido descritas en las investigaciones de Zuidema,<ref name="ReferenceA">Zuidema, T. 1974/76 La imagen del Sol y la Huaca de Susurpuquio en el sistema astronómico de los Incas en el Cuzco. Journal de la Société des Américanistes 63: 199-230.</ref> Hyslop<ref name="ReferenceB">Hyslop, J. 1990 Inka Settlement Planning. University of Texas Press, Austin.</ref> y Raffino et al.<ref>Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, R. Iturriza, C. Deschamps y M. Mannasero. 1997 El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3:22-39.</ref> Y particularmente en la zona central del Chinchaysuyu, en Huanuco Pampa por Shea,<ref>Shea, D. 1966 El Conjunto Arquitectónico Central en la Plaza de Huanuco Viejo. Cuadernos de Investigación 1:108-116.</ref> Morris y Thompson;<ref>Morris, C. y D. Thompson 1970 Huánuco Viejo: an Inca administrative center. American Antiquity 35:344-362.</ref> en Taparaku por Serrudo;<ref>Serrudo, E. 2002 El Tambo Real de Taparaku, Huanuco-Perú. Arqueología y Sociedad 14:123-139</ref> en Pumpu y Chakamarca por Matos<ref>Matos, R. 1986 El Ushnu de Pumpu. Cuicuilco 18:45-61.</ref><ref>Matos, R. 1994 Pumpu: Centro Administrativo Inka de la Puna de Junín. Editorial Horizonte, Lima.</ref><ref>Matos, R. 1995 Los Inka de la Sierra Central del Perú. Revista de Arqueología Americana 8:159-190.</ref> y Matos et al. en 1996.<ref>Matos, R.; C. Arellano y D. Brown 1996 Asentamientos inka en Chakamarka y Tarmatambo (Departamento de Junín). Problemas y criterios de interpretación para la reconstrucción de una provincia Inka. I Encuentro Internacional de Peruanistas Tomo I: 181-193. Universidad de Lima/Fondo de Cultura Económica, Lima.</ref>


== Planificación, Organización Radial y Alineamientos Astronómicos ==
En Cusco, el ushnu fue además un lugar destinado a realizar observaciones Astronómicas. Así lo demuestran las investigaciones de Zuidema,<ref name="ReferenceA"/> quien además menciona que "El ushnu fue el centro arquitectónico de la plaza del Cuzco y junto con el Templo del Sol influyó en el trazo del plano general de la ciudad".<ref name="ReferenceA"/> Por lo que se percibe la superposición de funciones en el ushnu, con relación a la astronomía y al diseño de la Capital Imperial.
 
En Cusco, el ushnu fue ademàs un lugar destinado a realizar observaciones Astronómicas. Así lo demuestran las investigaciones de Zuidema,<ref name="ReferenceA"/> quien además menciona que "El ushnu fue el centro arquitectónico de la plaza del Cuzco y junto con el Templo del Sol influyó en el trazo del plano general de la ciudad".<ref name="ReferenceA"/> Por lo que se percibe la superposición de funciones en el ushnu, con relación a la astronomía y al diseño de la Capital Imperial.


La organización del espacio que existió en el Cuzco estuvo basada en el sistema de Ceques,<ref name="ReferenceA"/><ref>Wachtel, N. 1973 Sociedad e Ideología, Ensayos de Historia y Antropología Andinas. IEP, Lima.</ref> cuyo centro fue el [[Coricancha|Qorikancha]]. Algunas huacas de los ceques sirvieron como referencia para observaciones astronómicas hechas desde el ushnu (Zuidema 1974/76, 1981). Encontrándose varias huacas y ceques asociados a fenómenos astronómicos específicos (Zuidema 1974/76). Por lo tanto, parte de la organización de este sistema sería de orden radial y astronómico.
La organización del espacio que existió en el Cuzco estuvo basada en el sistema de Ceques,<ref name="ReferenceA"/><ref>Wachtel, N. 1973 Sociedad e Ideología, Ensayos de Historia y Antropología Andinas. IEP, Lima.</ref> cuyo centro fue el [[Coricancha|Qorikancha]]. Algunas huacas de los ceques sirvieron como referencia para observaciones astronómicas hechas desde el ushnu (Zuidema 1974/76, 1981). Encontrándose varias huacas y ceques asociados a fenómenos astronómicos específicos (Zuidema 1974/76). Por lo tanto, parte de la organización de este sistema sería de orden radial y astronómico.


=== Organización radial ===
=== Organización radial ===
El modelo está dividido por las cuatro direcciones cardinales básicas en cuatro cuadrantes (NE, SE, NW, SW), cada uno con cuatro direcciones astronómicas, teniendo en total 20 direcciones utilizadas para la planificación en los tampus del Chinchaysuyu
El modelo está dividido por las cuatro direcciones cardinales básicas en cuatro cuadrantes (NE, SE, NW, SW), cada uno con cuatro direcciones astronómicas, teniendo en total 20 direcciones utilizadas para la planificación en los tampus del Chinchaysuyu
=== Cosmovisión y Urbanismo ===
=== Cosmovisión y Urbanismo ===
Línea 39: Línea 31:


La Capac Hucha fue posiblemente la más grande de las ceremonias realizadas en el Imperio inca. Ha sido descrita por Duviols (1976) y Zuidema (1989)
La Capac Hucha fue posiblemente la más grande de las ceremonias realizadas en el Imperio inca. Ha sido descrita por Duviols (1976) y Zuidema (1989)
 
{{Referencias}}
== Evolución ==
{{Ref|EL USHNU INKA Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS PRINCIPALES TAMPUS DE LOS WAMANI DE LA SIERRA CENTRAL DEL CHINCHAYSUYU [http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000200005&script=sci_arttext Chungará (Arica) v.36 n.2 Arica jul. 2004]}}
 
[[Carpeta:Arquitectura inca]]
Los rituales se volvieron progresivamente más complejos y el ushnu en la época Inka no sólo sería el lugar destinado a ofrendas líquidas, sino también se vincularía con sacrificios de niños, animales, así como con la quema de tejidos y otras ofrendas<ref name="ReferenceB"/>
 
== Bibliografía ==
*EL USHNU INKA Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN LOS PRINCIPALES TAMPUS DE LOS WAMANI DE LA SIERRA CENTRAL DEL CHINCHAYSUYU [http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562004000200005&script=sci_arttext Chungará (Arica) v.36 n.2 Arica jul. 2004]
 
== Referencias ==
{{Reflist}}
 
[[Categoría:Arquitectura inca]]
{{Terminología}}
{{Terminología}}
{{Clear}}
{{Clear}}

Revisión actual - 10:48 31 mar 2024


U.135x135.gris.jpg
Ushnu

Ushnu es una construcción en forma de pirámide que usaba el Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tawantinsuyu

Poco se sabe acerca de la raiz Quechua de Ushnu , pero pareciera significar el lugar compuesto de piedras donde se filtra el agua; y que éste fue, posiblemente, el concepto inicial. Presentando los lugares con características de ushnu, mayor factibilidad para la recepción de ofrendas líquidas, fueron probablemente utilizados por las poblaciones prehispánicas, cuando tenían que realizar rituales donde debían ofrendar líquidos, principalmente Chicha. De este modo, se configuró un concepto ceremonial de ushnu, que probablemente se refería a "el lugar donde se ofrendaban líquidos, o lugar de libaciones".

Su estructura es la de una pirámide rectangular formada por cinco plataformas, accediéndose a la parte más alta por una escalinata, toda construido en piedra. En la cima existía un sillón doble labrado en piedra, que según la tradición local estaba cubierto con láminas de oro y era el lugar donde se sentaban el Inca y la Coya (su esposa) para impartir justicia y presidir las ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza.

En los Ushnu mas perifericos , su estructura era bastante mas precaria, pero estaba ordenada bajo preceptos arqueoastronómicos.

Cabe resaltar las referencias de ciertos documentos etnohistóricos que indican que estaban construidos en plazas y dentro de la red vial Inka, mencionando también las ofrendas de chicha en ceremonias, como el Capac Hucha2.[1] Pero sobre todo que se trata de lugares de sacrificio y libación.[2]

Las referencias sobre las características físicas de los ushnus en el imperio Inka han sido descritas en las investigaciones de Zuidema,[3] Hyslop[4] y Raffino et al.[5] Y particularmente en la zona central del Chinchaysuyu, en Huanuco Pampa por Shea,[6] Morris y Thompson;[7] en Taparaku por Serrudo;[8] en Pumpu y Chakamarca por Matos[9][10][11] y Matos et al. en 1996.[12]

En Cusco, el ushnu fue además un lugar destinado a realizar observaciones Astronómicas. Así lo demuestran las investigaciones de Zuidema,[3] quien además menciona que "El ushnu fue el centro arquitectónico de la plaza del Cuzco y junto con el Templo del Sol influyó en el trazo del plano general de la ciudad".[3] Por lo que se percibe la superposición de funciones en el ushnu, con relación a la astronomía y al diseño de la Capital Imperial.

La organización del espacio que existió en el Cuzco estuvo basada en el sistema de Ceques,[3][13] cuyo centro fue el Qorikancha. Algunas huacas de los ceques sirvieron como referencia para observaciones astronómicas hechas desde el ushnu (Zuidema 1974/76, 1981). Encontrándose varias huacas y ceques asociados a fenómenos astronómicos específicos (Zuidema 1974/76). Por lo tanto, parte de la organización de este sistema sería de orden radial y astronómico.

Organización radial[editar]

El modelo está dividido por las cuatro direcciones cardinales básicas en cuatro cuadrantes (NE, SE, NW, SW), cada uno con cuatro direcciones astronómicas, teniendo en total 20 direcciones utilizadas para la planificación en los tampus del Chinchaysuyu

Cosmovisión y Urbanismo[editar]

Estos ushnus fueron construidos con el fin de ser entendidos según la imagen que los Inkas querían proyectar.

El mundo aparecía compuesto por tres planos, Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha o el mundo de los muertos y también de aquello que se encontraba bajo la superficie terrestre.

En lengua quechua, pacha significa a la vez tiempo y espacio.

De un modo eficiente, al estar en cierto sentido amarrados a sus deidades astrales, y ser el punto de conexión entre los mundos de abajo (Uku Pacha) y de la superficie que habitaban (Kay Pacha), cumplen la función de revelar el conocimiento del Pacha como tiempo y espacio; representando en forma conjunta, a la hora de realizar las ceremonias, una especie de "Teatralidad del Poder", donde el Inka o el representante del Inka ocupa la posición central sobre el punto que conecta todas las direcciones sagradas, no sólo de forma tridimensional sino concibiendo a la vez, dentro de esta abstracción, la dimensión temporal. Estando el artificio del ushnu y la organización de espacios elaborados de forma conjunta, crean un escenario, con el objeto de producir una conciencia colectiva uniforme. Al hacer uso de ideas que existían en los territorios conquistados, y usarlas para legitimar su posición de Imperio, aseguraban también la dominación ideológica. Siendo estos tampus creaciones de Nuevos Cuzcos que: "Pueden ser comparadas en muchos sentidos con un enorme escenario a ser usado por el estado para la integración de un área interior fragmentada", como lo propone Morris.[14]

Se percibe también un afán de conectar simbólicamente los sitios sagrados de los territorios en conquista mediante el Qapaq Ucha, a los sitios sagrados que ellos están creando, que no son sólo Huacas por sí mismas como las conquistadas, sino que los ushnus están conectados a todo el cosmos.

La Capac Hucha fue posiblemente la más grande de las ceremonias realizadas en el Imperio inca. Ha sido descrita por Duviols (1976) y Zuidema (1989)

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. Guaman Poma de Ayala, F. 1980 [1615] El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno, editado por J. Murra, R. Adorno y J. Urioste. Editorial Siglo Veintiuno, México.
  2. Hernández Principe, R. 1923 Mitología andina. Idolatrías en Recuay, editado por Carlos A. Romero. Revista Inca 1 (1):25-78.)
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 Zuidema, T. 1974/76 La imagen del Sol y la Huaca de Susurpuquio en el sistema astronómico de los Incas en el Cuzco. Journal de la Société des Américanistes 63: 199-230.
  4. Hyslop, J. 1990 Inka Settlement Planning. University of Texas Press, Austin.
  5. Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, R. Iturriza, C. Deschamps y M. Mannasero. 1997 El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3:22-39.
  6. Shea, D. 1966 El Conjunto Arquitectónico Central en la Plaza de Huanuco Viejo. Cuadernos de Investigación 1:108-116.
  7. Morris, C. y D. Thompson 1970 Huánuco Viejo: an Inca administrative center. American Antiquity 35:344-362.
  8. Serrudo, E. 2002 El Tambo Real de Taparaku, Huanuco-Perú. Arqueología y Sociedad 14:123-139
  9. Matos, R. 1986 El Ushnu de Pumpu. Cuicuilco 18:45-61.
  10. Matos, R. 1994 Pumpu: Centro Administrativo Inka de la Puna de Junín. Editorial Horizonte, Lima.
  11. Matos, R. 1995 Los Inka de la Sierra Central del Perú. Revista de Arqueología Americana 8:159-190.
  12. Matos, R.; C. Arellano y D. Brown 1996 Asentamientos inka en Chakamarka y Tarmatambo (Departamento de Junín). Problemas y criterios de interpretación para la reconstrucción de una provincia Inka. I Encuentro Internacional de Peruanistas Tomo I: 181-193. Universidad de Lima/Fondo de Cultura Económica, Lima.
  13. Wachtel, N. 1973 Sociedad e Ideología, Ensayos de Historia y Antropología Andinas. IEP, Lima.
  14. Morris, C. 1987 Arquitectura y Estructura del Espacio en Huanuco Pampa. Cuadernos 12:27-45.
Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
(Comprobar enlace)
Textodeg.jpg
Ver artículo aleatorio en:Terminología.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Ushnu&oldid=693328