Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Santuario de la Virgen del Camino

Revisión del 11:50 25 jul 2017 de Admin2 (Comentar | contribs.) (Texto reemplazado: «}}[[» por «}} [[»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Santuario de la Virgen del Camino
CoellodePortugal.VirgenCamino.1.jpg

El Santuario de La Virgen del Camino, en la provincia de León, construido entre 1955 y 1961, es sin duda alguna, la obra maestra de Fray Coello de Portugal.

El encargo partía de dos premisas indiscutibles: el lugar y la conservación del retablo existente. La estrategia del autor fue clara, conservar los elementos que formaban parte de la peregrinación pero modificando su lenguaje y adecuándolos mejor al programa. Así pues, el templo se compone de una nave con capacidad para mil personas, que gana altura según se avanza hacia el altar, detrás del cual se hallan el camarín, la sala de reliquias, la capilla del Cristo y la sacristía.

Destaca en el exterior del conjunto un enorme campanario de hormigón de más de 50 m de altura, en cuyo interior alberga un altar para oficiar los cultos al aire libre. La pérgola metálica que rodea el templo forma un patio de entrada que separa el edificio de la carretera a la vez que lo vincula al atrio que poseía el antiguo santuario.

La luz es un elemento esencial en la composición y penetra en el edificio de modos diferentes. El interior de la nave se ilumina tenuemente a través de unos pequeños huecos situados en el muro sur; el retablo del altar está inundado por la luz que se introduce mediante un escalonamiento de la sección, y, por último, la luz de poniente inunda al atardecer el interior del templo con las sombras de las esculturas de Josep Maria Subirachs.

Los tratamientos interiores se corresponden con la austeridad característica de la obra de Fray Coello. Un zócalo de madera recorre todo el perímetro interior, en el que se integran desde los confesionarios y los altares laterales hasta las instalaciones. La piedra de Campaspero recubre el edificio sin ningún tipo de adorno, excepto el cuerpo que rodea el antiguo retablo al que se otorga otra textura para contextualizarlo con el resto del templo. Un conjunto de gran escala completa el programa y alberga una casa de ejercicios espirituales, casa de los Padres Dominicos, alojamiento para alumnos, pabellones de aulas, espacios de recreo cubiertos, auditorio y dos capillas.

El lenguaje plástico empleado es sencillo y contundente. Constituye un espléndido ejemplo del entendimiento de la arquitectura como espacio encerrado dentro de un continente, que le sirve de envoltura y le caracteriza, como sucede con un molde, que comunica su forma a la pasta que se echa en él. La arquitectura española de entonces, pobre de medios, rara vez se podía aventurar con alardes espaciales tan atrevidos, en los que el espacio parece tallado, más que contenido. La volumetría del templo está resuelta sin miedo, con contundencia, pero la aparente dureza que presenta al exterior oculta un espacio interior intensamente acogedor.

Esta obra de Coello, más que otras, tiene algo de aaltiano, de orgánico, de apego a la tierra, a sus materiales, prestando atención a lo más sensible de la naturaleza humana, que Coello muestra incluso con la disposición del pequeño estanque con peces de colores que se encuentra en el corredor que conduce desde la nave al Camarín de la Virgen, meta de los peregrinos. Cabría también establecer cierta afinidad entre este Santuario y el de Oíza en Aránzazu, tanto por la disposición de la nave y el concepto espacial como, incluso, por la idea de resolver el frontispicio sobre la entrada con una representación de los apóstoles; con la diferencia a favor de Coello de que no comparte la intelectualización excesiva que Oíza impone a la iconografía, ni su tenebroso empleo de la luz en el interior, que él apoya con el efecto sobrecogedor que provoca la escala del espacio, que acentúa el sentido distante, elevado o superior de la esfera sobrenatural. El Santuario de Coello es más humano, más acogedor, más amable. Pero no porque haga concesiones a la geometría de las formas suaves o al adorno innecesario.

Planos

LineaBlanca.jpg


Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Cargando el mapa…
Coordenadas:42°34′48″N 5°38′29″O / 42.580047, -5.641367. - Enlace para exportación de coordenadas: Geody. - Otros enlaces : GeoNames. Bing


Referencias



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, Raquel Briones, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Santuario_de_la_Virgen_del_Camino&oldid=474599