Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de El Quexigal»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
Línea 28: Línea 28:
{{Palacios}} {{CA-M}}Quexigal]]
{{Palacios}} {{CA-M}}Quexigal]]


{{W}}
{{W}}{{R}}

Revisión del 07:15 8 sep 2011

El Quexigal (o Quejigal) fue un palacio renacentista, a 74 km de Madrid, entre los municipios españoles de Robledo de Chavela y Cebreros, construido por el arquitecto Juan de Herrera.

La suntuosa residencia estaba considerada como la casa de campo más lujosa de Europa. En él se alojó el rey Felipe II en sus desplazamientos hacia el Monasterio de El Escorial.

En el Quexigal se reunieron aristocráticos personajes de la época, y continuaron esta tradición sus posteriores dueños, los señores de Sáenz de Heredia y Valenzuela. A éstos (en 1926) les compró la duquesa de Parcent la finca, que fue cedida a sus hijos, los príncipes de Hohenlohe, matrimonio que siguió celebrando en él señoriales reuniones.

En 1926, la duquesa de Parcent efectuó reformas que costaron en la época varios millones de pesetas, bajo la dirección de Luis Bellido, arquitecto municipal de Madrid.

Los tapices de Gobelinos adornaron sus salones y galerías, así como diversos cuadros de todas las escuelas (Berruguete, Murillo, El Greco, Gallegos, Aponte, Tiépolo, Carrero, Lazlo y otros destacados artistas), destacando entre ellos algunos primitivos, pintados en los siglos XIV y XV, y una colección de pinturas al pastel, de la que sólo existe otra igual en el Palacio Real de Madrid. En él podían verse, además, espléndidas colecciones de cerámica que adornaban el comedor, entre las cuales sobresalía una colección de porcelanas de Talavera, con 3.400 piezas, considerada como única en el mundo y la mayor que se reunió nunca. El comedor estaba también decorado con muebles de antiguos palacios franceses.

Destacaban asimismo una valiosísima colección de más de una docena de tapices antiquísimos de Cuenca, y más de doscientas tallas policromadas, entre las que sobresalían los doce Apóstoles. Poseía también una famosa biblioteca, con unos cinco mil libros, entre los que sobresalían destacados incunables.

El palacio, simétrico, estaba construido de piedra maciza y tenía 8.000 metros cuadrados de edificación y 84 habitaciones. El edificio tenía un amplio patio en el centro y, en la planta baja, se hallaban situados sus magníficos salones, en los que se encontraban los valiosísimos cuadros antes citados y reposteros.

El Quexigal estaba rodeado de bellos jardines y de la finca, con más de 1.800 hectáreas, en las que predominaban los viñedos y pinares. En la finca llegaron a vivir más de cien familias.

Poseía también varias puertas talladas, de los siglos XII y XIII.

En 1956 sufrió un incendio que lo destruyó por completo, aunque se lograron salvar diversas joyas, entre ellas la famosa diadema de los Hohelonhe.

En los años setenta, la finca alojaría un famoso safari.

Referencias



Urban-plan.azul.1.jpg

Quexigal]]

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Palacio_de_El_Quexigal&oldid=257232