Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Museo Nacional de Escultura (Valladolid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Alonso Berruguete' a 'Alonso Berruguete')
m (Texto reemplaza - 'Juan Martínez Montañés' a 'Juan Martínez Montañés')
Línea 62: Línea 62:


De la colección del museo destacan asimismo las obras de Gregorio Fernández (salas V y siguientes), máximo exponente del naturalismo barroco castellano -''Paso de la Sexta Angustia''-.
De la colección del museo destacan asimismo las obras de Gregorio Fernández (salas V y siguientes), máximo exponente del naturalismo barroco castellano -''Paso de la Sexta Angustia''-.
También se exhiben obras de [[Alonso Cano]], [[Juan Martínez Montañés]], [[Pedro de Mena]] o [[José de Mora]].
También se exhiben obras de [[Alonso Cano]], Juan Martínez Montañés, [[Pedro de Mena]] o [[José de Mora]].


El museo dispone de una selección de obras del primer Renacimiento (salas X y XI); obras de artistas como [[Diego de Siloé]] -''Sagrada Familia''- o [[Felipe Vigarny]] -''Virgen con el Niño''-
El museo dispone de una selección de obras del primer Renacimiento (salas X y XI); obras de artistas como [[Diego de Siloé]] -''Sagrada Familia''- o [[Felipe Vigarny]] -''Virgen con el Niño''-

Revisión del 09:47 27 oct 2012

Fachada principal del Colegio de san Gregorio

El Museo Nacional de Escultura, es un museo español perteneciente al Ministerio de Cultura. El museo cuenta con una amplia colección escultórica que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XIX procedente de conventos desamortizados, donaciones, depósitos y adquisiciones del Estado. Está situado en la ciudad de Valladolid, (Castilla y León).

Historia

Originalmente este museo se fundó como Museo Provincial de Bellas Artes, inaugurándose el 4 de octubre de 1842. Tuvo su primera sede en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid.

El 29 de abril de 1933 se traslada al Colegio de San Gregorio. Debido a la calidad de los fondos que en él se encontraban, recibió la categoría de Museo Nacional de Escultura.

Desde 1990 se está llevando a cabo un plan de renovación integral que consta de 3 fases:

  • En una primera fase se procede a la restauración del Palacio de Villena que había sido adquirido en 1986. Esta restauración concluye en 1998.
  • La segunda fase incluye el acondicionamiento del Colegio de San Gregorio, lo que supone el traslado de la colección del museo al restaurado Palacio de Villena. En la actualidad se esta en proceso de culminar la restauración del edificio.
  • La tercera fase comprende la restauración y acondicionamiento del Palacio del Conde de Gondomar y Iglesia de San Benito el Viejo adquiridos por el estado en 1999 para su ampliación.

Como consecuencia tras la finalización de esta plan de renovación, a la sede inicial se le sumaran 3 edificios más, lo que supondrá multiplicar superficie museística por tres, además de llevar a cabo una importante renovación de las instalaciones junto con la restauración de estos cuatro edificios históricos.


Edificios

Colegio de San Gregorio

Se construyó a finales del siglo XV por iniciativa de Alonso de Burgos, obispo de la diócesis de Palencia y dominico confesor de los Reyes Católicos. En 1487 obtiene del prior del convento de San Pablo la cesión de la capilla del Cristo y las huertas sobre las cuales se levanta San Gregorio.

Se construye entre 1488 y 1496, alrededor de un estimable patio de dos pisos unidos con una magnifica escalera. Ambos presentan elementos decorativos propios del gótico final: motivos con yugos y flechas, hojarascas que invaden todas las superficies... El primer piso del claustro se resuelve con arcos de medio punto apeados sobre columnas helicoidales y el segundo, mediante ventanales con antepechos calados y tracerías de gran belleza, realizados en piedra. Alrededor del patio se encontraban zonas de estudio: celdas, capilla, comedor...

Hombre salvaje en la fachada del Colegio de San Gregorio

La fachada, auténtico retablo en piedra, incluye elementos iconográficos complejos que parecen tener relación con la educación y los beneficios que ésta proporciona. Se cree ver en ella la mano de Gil de Siloé. Es una preciada muestra del estilo isabelino, en la que empiezan a apuntarse rasgos del Renacimiento. El cuerpo bajo presenta un arco carpanel que acoge la portada, flanqueada por esculturas de salvajes que hacen el oficio de guardianes. En el segundo cuerpo, se muestra esculpido el árbol de la vida, junto con varios escudos de Fray Alonso de Burgos. El escudo de los Reyes Católicos preside la fachada.

Nótese la diferencia entre el escudo de la fachada y el del patio, pues denotan la fecha en que se esculpieron: anterior y posterior a la toma de Granada.

En el conjunto también destaca la capilla, construida por Juan Guas y que tenía originalmente acceso tanto desde por el Colegio como a través de un portada, hoy cegada, que existe en el crucero del lado de la Epístola de la vecina iglesia de San Pablo. La capilla que nos ocupa, de estilo gótico hispanoflamenco, consta de cabecera poligonal más un tramo que hace de cuerpo de la capilla. Ambos se cubren con bóveda de crucería estrellada de piedra. A los pies de la capilla se encuentra el coro, con una pequeña tribuna para el órgano. La riqueza de esta capilla era notable, pues el retablo, construido en 1489 era de gran calidad, así como el sepulcro de Fray Alonso de Burgos en el centro de la capilla, obra de Felipe Vigarny. Ambas obras desaparecieron durante la Guerra de la Independencia Española

Fue colegio hasta el siglo XIX. En el siglo XX, a partir de 1933 se convirtió en la sede original del museo tras el traslado desde el Colegio de Santa Cruz.

Palacio de Villena

Palacio de Villena

Fue construido en el siglo XVI siendo el autor de la traza del edificio el arquitecto Francisco de Salamanca (quien ya reconstruyera la Plaza Mayor de Valladolid), ofreciendo un proporcionado patio del siglo XVI, con dos pisos, arcos de medio punto apeados sobre columnas jónicas y medallones en las enjutas, al que abre la escalera principal, de tres tramos, abierta al claustro.

El edificio ha pasado de familia en familia por sucesivas herencias. Su fachada presenta un esquema horizontal con torres en los extremos, que provienen de una gran reforma del edificio efectuada a finales del siglo XIX. Sobre la portada de entrada, renacentista y con arco de medio punto, podemos observar una regia ventana con las armas del propietario. Estos dos últimos elementos datan de la primera edificación del siglo XVI y presentan gran similitud con los que podemos encontrar en el Palacio del Licenciado Butrón, también en Valladolid.

Palacio del Conde de Gondomar (Casa del Sol)

El Palacio del Conde de Gondomar, o Casa del Sol.

Fue construido hacia 1540, por el licenciado don Sancho Díaz de Leguizamón. Su fachada está totalmente construida en piedra de sillería. Posee dos pisos, alto y bajo, con grandes huecos protegidos por buenas rejas. Destaca la portada, en arco de medio punto flanqueado por dos pares de columnas corintias, con balcón encima de ella y coronada por una peineta, añadida hacia 1600, con el escudo del Conde de Gondomar y un Sol que da nombre a la casa. La decoración es de estilo plateresco, con grutescos. A los lados de la fachada aparecen sendas torres que dan rango palacial al edificio. Este fue adquirido en 1599, junto con el patronato de la capilla mayor de la iglesia de San Benito el Viejo, por don Diego de Sarmiento de Acuña (1567-1626), Conde de Gondomar. El Conde amplió el palacio para poder colocar su rica y conocida biblioteca en él. Según los datos que conocemos, los anaqueles con libros ocupaban por completo, hasta el techo, las paredes de cuatro grandes salas. Los libros fueron vendidos por los descendientes de don Diego a Carlos IV en 1806 y se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional. En 1912 la casa, junta a la iglesia de San Benito el Viejo, es comprada por las Madres Oblatas, quienes permanecerán en ella hasta 1980, cuando las edificaciones son de nuevo compradas por los Padres Mercenarios Descalzos. Por fin, el palacio y la iglesia fueron adquiridos por el Estado en 1999 para ampliar el museo.

Iglesia de San Benito el Viejo

De 1276 data el primer testimonio que se refiere a la Iglesia de San Benito el Viejo. Existía como ermita, pero en 1375 se convirtió en parroquia. Será en el siglo XVI cuando el templo se vincule al palacio colindante (Casa del Sol), a través de relaciones de patronazgo, en un primer momento con los propietarios iniciales el Licenciado Sancho Díaz de Leguizamón y su mujer doña Mencía de Esquivelque, quienes, en 1540, piden permiso para rehacer la capilla mayor del templo, con la intención de dedicarla a lugar de enterramiento. El escudo nobiliario del exterior de la capilla mayor es obra de los canteros Juan de Celaya y Martín de Uriarte, labrado hacia 1601, por mandato de don Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar que había adquirido su patronato en 1599; también encargó la reconstrucción de la iglesia, junto con una cripta bajo la capilla mayor para su enterramiento. En 1629 Francisco de Praves y Gregorio Fernández dan trazas y condiciones para construir el retablo mayor de la iglesia, que se realiza de acuerdo con ellas, aunque el retablo no ha llegado hasta nosotros, desapareciendo a principios del siglo XIX. El templo siguió como Parroquia hasta 1812, en que fue transformado en almacén. Parte de las obras de arte que atesoraba se trasladaron a la iglesia de San Martín de esta misma ciudad, desapareciendo otras. En 1921, San Benito el Viejo volvió a abrirse al culto como capilla de las Madres Oblatas, que habitaban desde 1912 la vecina Casa del Sol. Se ha vuelto a cerrar de nuevo hace no muchos años.

Posee una sencilla nave única, de cinco tramos, con crucero de brazos cortos, estando situado el coro alto en los pies. Se cubre mediante bóvedas de medio cañón con lunetos. El estilo es el llamado clasicismo español, si bien en las primeras décadas del siglo XX, la iglesia fue reformada profundamente.

Premio al proyecto de ampliación

Los arquitectos encargados de las obras de ampliación del Museo fueron galardonados con el Premio Nacional de Restauración de y Conservación de Bienes Culturales del 2007: Fuensanta Nieto de la Cierva y Enrique Sobejano García.

Colección

El museo expone esculturas que abarcan desde los siglo XIII|siglos XIII al siglo XIX de la Península Ibérica y los antiguos ámbitos de vinculación con España (Hispanoamérica, Flandes, Italia, etc).

La visita al museo comienza en la sala I, con la colección medieval, donde figuran espléndidas muestras del gótico internacional -La Piedad-. y de las escuelas flamenca e hispano-flamenca -Retablos de la vidad de la Virgen y de San Jerónimo'-.

Las siguientes salas (II, III y IV) permiten a los visitantes contemplar el arte de los dos autores más importantes del Manierismo expresivo castellano del siglo XVI, Alonso Berruguete -Retablo de San Benito el Real de Valladolid- y Juan de Juni -Entierro de Cristo.

De la colección del museo destacan asimismo las obras de Gregorio Fernández (salas V y siguientes), máximo exponente del naturalismo barroco castellano -Paso de la Sexta Angustia-. También se exhiben obras de Alonso Cano, Juan Martínez Montañés, Pedro de Mena o José de Mora.

El museo dispone de una selección de obras del primer Renacimiento (salas X y XI); obras de artistas como Diego de Siloé -Sagrada Familia- o Felipe Vigarny -Virgen con el Niño-

Pinturas y esculturas de López de Gamiz -San José con el Niño- o Esteban Jordán -Entierro de Cristo- culminan la sala XII, mientras que de nuevo Gregorio Fernández y una tabla original de Pedro Pablo Rubens -Demócrito y Heráclito- completan la sala XIII. Un espectacular y singular Belén Napolitano dieciochesco descubre sus encantos en la sala XVII.

Ya en la segunda planta, las salas XIV, XV y XVI concentran la escultura barroca del siglo XVIII. Villabrille y Ron -Cabeza de San Pablo-, Francisco Salzillo -San Francisco-, Pedro de Sierra -Inmaculada- cobran protagonismo compartido con una colección escultórica de toros y toreros.

El Museo Nacional de Escultura custodía además buena parte de la escultura procesional de Valladolid, procurando su constante estudio y conservación. Como un hecho singular museístico desde 1922 accede al prestamo de varios conjuntos escultóricos a las cofradías de la Semana Santa vallisoletana. El museo acoge entre otros los pasos La elevación de la Cruz de Francisco del Rincón, Sed Tengo, y Camino del Calvario de Gregorio Fernández o El Santo Sepulcro o paso de Los Durmientes de Alonso de Rozas.

Enlaces externos


Urban-plan.azul.1.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Museo_Nacional_de_Escultura_(Valladolid)&oldid=309272