Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Edificio Olmedo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '==Planos==' a '{{Planos}}')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.1.jpg|right|200px]]
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''edificio Olmedo''' situado en la calle Cortinas de San Miguel 1 de Zamora, compuesto de viviendas y locales comerciales, fue proyectado por [[Alejandro de la Sota]] y construido para el empresario José Olmedo entre 1956 y 1957.
El '''edificio Olmedo''' situado en la calle Cortinas de San Miguel 1 de Zamora, compuesto de viviendas y locales comerciales, fue proyectado por [[Alejandro de la Sota]] y construido para el empresario José Olmedo entre 1956 y 1957.


Promotor y arquitecto tenían en común su origen pontevedrés, y esa fue una de las causas por las que Alejandro de la Sota realizó un conjunto de intervenciones sobre el solar en que anteriormente se asentaba el antiguo convento de Santa Clara, demolido en 1949. La más destacada de estas actuaciones es la primera que se realizó, que se diferencia claramente del resto y ocupa un solar en esquina.  
Promotor y arquitecto tenían en común su origen pontevedrés, y esa fue una de las causas por las que Alejandro de la Sota realizó un conjunto de intervenciones sobre el solar en que anteriormente se asentaba el antiguo convento de Santa Clara, demolido en 1949. La más destacada de estas actuaciones es la primera que se realizó, que se diferencia claramente del resto y ocupa un solar en esquina.


La fachada se resuelve con el uso de piedra local procedente del antiguo convento, y su presencia se aligera con la introducción en ángulo de paños de paneles de fibras de madera prensada, en los que se integran los huecos, modulados y apoyados en una subestructura de acero vista en las esquinas. De este modo se incrementa la abstracción volumétrica impidiendo la visión de la cubierta a cuatro aguas mediante un vuelo levantado sobre la línea de sombra.  
La fachada se resuelve con el uso de piedra local procedente del antiguo convento, y su presencia se aligera con la introducción en ángulo de paños de paneles de fibras de madera prensada, en los que se integran los huecos, modulados y apoyados en una subestructura de acero vista en las esquinas. De este modo se incrementa la abstracción volumétrica impidiendo la visión de la cubierta a cuatro aguas mediante un vuelo levantado sobre la línea de sombra.


El edificio consta de dos viviendas pasantes por rellano. La fachada se reserva para las salas de estar, mientras las piezas destinadas a dormitorio, baño y cocina reciben luz y ventilan a través de patios interiores; en este caso, un quiebro oblicuo de la fachada interior facilita la independencia visual entre piezas de viviendas diferentes. Otro giro en el tabique de la cocina ensancha el vestíbulo de entrada y facilita el acceso a las salas de estar.  
El edificio consta de dos viviendas pasantes por rellano. La fachada se reserva para las salas de estar, mientras las piezas destinadas a dormitorio, baño y cocina reciben luz y ventilan a través de patios interiores; en este caso, un quiebro oblicuo de la fachada interior facilita la independencia visual entre piezas de viviendas diferentes. Otro giro en el tabique de la cocina ensancha el vestíbulo de entrada y facilita el acceso a las salas de estar.
<br clear=all>
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths="365px" heights="265px" perrow="2">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Archivo:AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.Planos1.jpg
AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.Planos1.jpg
Archivo:AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.Planos2.jpg
AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.Planos2.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
==Otras imágenes==
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.jpg
AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.jpg
Archivo:AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.3.jpg
AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.3.jpg
Archivo:AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.2.jpg
AlejandroDeLaSota.EdificioOlmedo.2.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Sit1|41.506573|-5.741816|19|15}}
{{SitA|D=|41.506573|-5.741816|19|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
* http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1038:viviendas-olmedo&lang=es
{{Ref|<nowiki> http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1038:viviendas-olmedo&lang=es</nowiki>}}
{{Edificios de viviendas}}
{{Edificios de viviendas}}
{{Zamora}}
{{Zamora}}
{{1950}}
{{1950}}
[[Categoría:Alejandro de la Sota]]
[[Carpeta:Alejandro de la Sota]]
{{***}}
{{***}}
{{OD}}
{{OD}}

Revisión actual - 10:19 20 feb 2024

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Edificio Olmedo

El edificio Olmedo situado en la calle Cortinas de San Miguel 1 de Zamora, compuesto de viviendas y locales comerciales, fue proyectado por Alejandro de la Sota y construido para el empresario José Olmedo entre 1956 y 1957.

Promotor y arquitecto tenían en común su origen pontevedrés, y esa fue una de las causas por las que Alejandro de la Sota realizó un conjunto de intervenciones sobre el solar en que anteriormente se asentaba el antiguo convento de Santa Clara, demolido en 1949. La más destacada de estas actuaciones es la primera que se realizó, que se diferencia claramente del resto y ocupa un solar en esquina.

La fachada se resuelve con el uso de piedra local procedente del antiguo convento, y su presencia se aligera con la introducción en ángulo de paños de paneles de fibras de madera prensada, en los que se integran los huecos, modulados y apoyados en una subestructura de acero vista en las esquinas. De este modo se incrementa la abstracción volumétrica impidiendo la visión de la cubierta a cuatro aguas mediante un vuelo levantado sobre la línea de sombra.

El edificio consta de dos viviendas pasantes por rellano. La fachada se reserva para las salas de estar, mientras las piezas destinadas a dormitorio, baño y cocina reciben luz y ventilan a través de patios interiores; en este caso, un quiebro oblicuo de la fachada interior facilita la independencia visual entre piezas de viviendas diferentes. Otro giro en el tabique de la cocina ensancha el vestíbulo de entrada y facilita el acceso a las salas de estar.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
- Coordenadas y enlace con otros sistemas:41°30′24″N 5°44′31″O / 41.506573, -5.741816
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1038:viviendas-olmedo&lang=es




Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Edificio_Olmedo&oldid=689782