Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Puerta de Alcalá

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Puerta de Alcalá (fachada este)
Monumento en su fachada oeste.
Monumento en su fachada oeste

La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos más significativos de Madrid (España) junto con la cercana fuente de Cibeles. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto Francesco Sabatini. Se halla en la Plaza de la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los jardines del Retiro. Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la localidad de Alcalá de Henares.

La Puerta primitiva[editar]

Con anterioridad a la actual ya existió otra Puerta de Alcalá. Estaba construída en ladrillo y se ubicaba algo más al oeste, a la altura de la actual calle de Alfonso XI. Fue construída en 1599 con motivo de la llegada de Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III, a la ciudad.

La puerta tenía un arco central y dos laterales más pequeños. Sobre el central había otra pequeña arcada, en la que se ubicada una estatua en piedra de Nuestra Señora de las Mercedes. Sobre los arcos laterales había sendas estatuas de San Pedro Nolasco y de la beata Mariana de Jesús. Fue derribada en 1764 al ampliarse la calle de Alcalá con terrenos tomados a lo que actualmente es el Parque del Retiro, entonces pertenecientes al palacio del Buen Retiro.

Esta puerta, que servía de acceso a la ciudad por el camino real de Aragón y Cataluña, era una de las cinco principales con las que contaba la tapia que rodeaba la villa, junto con las de Toledo, Segovia, Bilbao y Atocha.

La Puerta actual[editar]

Puerta de Alcalá (fachada oeste)

Tras su entrada en Madrid, el 9 de diciembre de 1759, a través de la antigua Puerta, que no era de su agrado, Carlos III decidió derribarla y construir una nueva, proyecto que se inscribía dentro de sus planes de mejora de la ciudad. Se convirtió en la entrada principal de la villa y en uno de los monumentos más representativos de su reinado, eje de las reformas que llevó a cabo en toda la zona este de la ciudad: Jardín Botánico, Paseo del Prado, fuentes de Cibeles y Neptuno, etc.

Para la construcción de la nueva Puerta se presentaron distintos proyectos, entre ellos cinco de Ventura Rodríguez y uno de José de Hermosilla, aunque finalmente se eligió el de Sabatini, de estilo neoclásico y setenta pies de altura. El proyecto original ofrecía dos acabados distintos, uno con pilastras y otro con columnas adosadas. Finalmente se fundieron los dos en uno solo y por eso las fachadas son distintas. Se inauguró en 1778, no como monumento, sino como auténtica puerta, ya que a ambos lados de ella seguía existiendo la cerca que delimitaba la ciudad por el este y que seguiría en pie hasta 1869, año en que se remodeló la plaza.

La puerta, construida en piedra berroqueña, tiene cinco vanos: tres con arco de medio punto, con claves con forma de cabeza de león, y dos laterales con arco adintelado, con sendos pares de cornucopias sobre ellos tallados por Roberto Michel. Estos vanos disponían en origen de rejas que se cerraban todos los días al atardecer. La fachada exterior, aquella que mira hacia el este, presenta diez columnas de granito adosadas. En la interior, la que mira hacia el centro de la ciudad, se sustituyen las seis exteriores por pilastras y sólo dos pares junto al arco central siguen siendo columnas. Todas ellas se apoyan sobre un zócalo. Los capiteles son de orden jónico y sobre ellos se apoya una cornisa.

Detalle de los conjuntos escultóricos de la Puerta de Alcalá

Sobre el vano central, en los áticos de ambas fachadas, figura una inscripción en latín con el lema Rege Carolo III. Anno MDCCLXXVIII ("Siendo rey Carlos III. Año 1778"). Sobre la inscripción exterior figura un escudo de armas sostenido por la Fama y el Genio. A ambos lados, cuatro esculturas de niños. En la fachada interior, sobre los arcos laterales, figuran las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza. Todos estos motivos ornamentales fueron tallados en piedra caliza de Colmenar, como las cornucopias, por Francisco Gutiérrez Arribas y su estilo más barroco contrasta con el clasicismo de la estructura de la puerta.

Acontecimientos, anécdotas, curiosidades...[editar]

  • En 1823 la Puerta de Alcalá recibió el impacto de varios proyectiles durante la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en apoyo de Fernando VII. Los efectos aún pueden contemplarse.
  • El 30 de julio de 1854, el conde de Vistahermosa atravesó la Puerta proveniente de Vicálvaro, donde había sido derrotado. Venía blandiendo como trofeo una lanza del enemigo, por lo que desde entonces fue apodado por los madrileños “Longinos”, como el soldado romano del cual se dice que atravesó con su lanza el costado de Cristo.
  • El 8 de marzo de 1921, junto a la Puerta, el Presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Dato, fue tiroteado desde una motocicleta cuando viajaba en su coche después de salir del Senado.
  • Durante la Guerra Civil Española la Puerta de Alcalá fue engalanada por las autoridades republicanas con retratos de líderes soviéticos como Stalin, un escudo con la Hoz y Martillo y un letrero con la leyenda "Viva la U.R.S.S."
  • Debido a que la calle de Alcalá tiene categoría de cañada real, por la Puerta pasaron durante muchos años los rebaños de ovejas transhumantes. Todavía existen sendos mojones a ambos lados de la calle que indican su categoría de vía pecuaria. En los últimos años esta tradición se ha recuperado como una fiesta popular, reivindicativa de las cañadas reales, aunque las ovejas se ven ahora obligadas a rodear la Puerta.
Vista nocturna
  • Bernardo Fuster y Luis Mendo, componentes del grupo musical Suburbano, compusieron una canción llamada La Puerta de Alcalá en la que narran la historia del monumento. Grabada en 1986 por los cantantes Víctor Manuel y Ana Belén dentro de sus disco Para la ternura siempre hay tiempo se convirtió en un gran éxito popular.
  • En el año 1993 la Puerta fue sometida a la restauración más importante de su historia. Durante el tiempo que duraron las obras, estuvo tapada por una lona con dibujos del humorista gráfico Antonio Mingote en los que aparecían diversas escenas madrileñas. El dibujo original puede contemplarse actualmente en el Museo de la Ciudad.
  • En el verano de 2006 la plaza de la Independencia fue sometida a unas obras de mejora para transformarse en glorieta[1]. Con este motivo, se clausuró el paso subterráneo de peatones que cruzaba la calle Alcalá y se sustituyó por un paso en superficie, desde el que, desde entonces, los paseantes tiene un mejor acceso a la puerta.
  • Durante las fiestas de Navidad, el Ayuntamiento de la ciudad instala un belén bajo el arco central.
  • La Puerta ha servido como soporte para todo tipo de acontecimientos e instalaciones artísticas. Durante la Guerra Civil albergó bajo sus arcos un inmenso retrato de Stalin[2]. En 2001, dentro de un proyecto de la Unesco de donación de libros para Centroamérica, la Puerta se cubrió con 45.000 ejemplares siguiendo un proyecto ideado por al artista Luz Diarriba[3]. En 2004, con motivo de la boda del príncipe Felipe, la Puerta tuvo durante varias días, como otros monumentos de la ciudad, una iluminación especial realizada por el interiorista Pascua Ortega[4]. En 2006, durante la celebración de La Noche en Blanco, el artista Daniel Canogar la utilizó como fondo para la proyección de una instalación en la que cientos de personas parecían deslizarse sobre su fachada [5].

Fotos detalladas[editar]

Fachada oeste:

Fachada este:

Bibliografía[editar]

  • Ballester, José María: Bicentenario de la Puerta de Alcalá, en Madrid (tomo I), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1979 (ISBN 84-239-5371-8)

Enlaces externos[editar]

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, ., ,

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Puerta_de_Alcalá&oldid=90623