El naos es la sala más importante de los templos del antiguo Egipto y de la grecia antigua.

Ejemplo de naos del templo de Apolo de Figalia

Todo buen Faraón comenzaba su construcción divina por éste lugar, después se construía el resto del monumento, lo que tiene lógica porque en esta sala reposaba el ka de la divinidad.

Cada templo, generalmente,[1] albergaba un naos, sala del elemento divino que alojaba una estatua o estautillas, con la imagen de la deidad. El único hombre que podía entrar en 'contacto' con la deidad era el faraón.

En los templos griegos y romanos (que se suele llamar cella), encerraba también la estatua del dios, a la cual el profano no accedía normalmente.

Notas

  1. Excepto los templos solares

Bibliografía

  • René Ginouvès, Dictionnaire méthodique de l'architecture grecque et romaine, t. III : Espace architecturaux, bâtiments et ensembles, Collection de l'École française de Rome 84, EFR - EFA, 1998

Referencias

Wikipedia, con licencia CC-by-sa


Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Naos&oldid=565731